Saltar al documento

Giddens Resumen Integrador

Resumen integrador sobre la filosofía de Anthony Giddens.
Asignatura

Sociología en Ciencias Sociales

222 Documentos
Los estudiantes compartieron 222 documentos en este curso
TitulaciónGrado

Educación Secundaria

5
Año académico: 2018/2019
AuthorAnthony Giddens
Subido por:
97Subidos
325upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

GIDDENS

Elementos de la teoría de la estructuración: El funcionalismo, de la hermenéutica y el estructuralismo, de las formas de la sociología de comprensión. Los dos se inclinan, a expresar un punto de vista naturalista, y las dos prefieren el objetivismo. El funcionalismo desde Comte, miro sobre todo a la biología como aquella ciencia que se ofrecía de modelo afín y compatible con la ciencia social. El pensamiento estructuralista, se manifestó hostil al evolucionismo y exento de analogías biológicas. Tanto estructuralismo como funcionalismo insisten con vigor en la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales. En las tradiciones de pensamiento hermenéutico se ve una discrepancia radical entre las ciencias sociales y las naturales. La subjetividad es el centro preconstruido para la vivencia de cultura y de historia, proporciona el fundamento sobre el que se edifican las ciencias sociales o humanas. En las sociologías de la comprensión, acción y sentido son utilizadas para explicar la conducta humana, los conceptos estructurales no tienen un relieve notable, y se habla poco de constreñimiento. En cambio, en el funcionalismo y el estructuralismo, la estructura alcanza el primado sobre la acción y se acentúan con fuerza las cualidades restrictivas de la estructura. Las diferencias entre estas perspectivas, se tomaron como epistemológicas, cuando de hecho eran también ontológicas. Si las sociologías de la comprensión se fundan en un imperialismo del sujeto, el funcionalismo y el estructuralismo proponen un imperialismo del objeto social. Una de las principales ambiciones de Giddens cuando formula la teoría de la estructuración es, poner fin a esas dos ambiciones imperiales. El dominio primario, para la teoría de la estructuración, son las prácticas sociales ordenadas en un espacio y tiempo. Las actividades humanas sociales, como ciertos sucesos de la naturaleza que se autor reproducen, son recursivas. Es decir, los actores sociales no le dan nacimiento, sino que las recrean de continuo a través de los mismos medios por los cuales ellos se expresan en tanto actores. En sus actividades, y por ellas, los agentes reproducen las condiciones que hacen posibles esas actividades. Es en la conceptualización del entendimiento humano y en el modo que se entreteje en una acción, donde Giddens busca apropiarse de algunas de las grandes contribuciones de las sociologías comprensivitas. Es a forma específicamente reflexiva del entendimiento de agentes humanos la que interviene a una mayor profundidad en el ordenamiento recursivo de prácticas sociales. Reflexividad se entiende como el carácter registrado del fluir corriente de una vida social, EL SER HUMANO ES UN AGENTE INTENCIONAL. Pero, términos tales como “propósito” se deben utilizar

con precaución, se asocian con un voluntarismo hermenéutico, por que arrancan la acción humana de la contextualizad de un espacio-tiempo. Una acción humana ocurre como una duración, un fluir continuo de conducta, y lo propio vale para una cognición. El registro reflexivo de una acción supone una racionalización entendida como un proceso que, como un estado, y una parte intrínseca de la competencia de unos agentes. Una ontología de un espacio tiempo constitutivo de prácticas sociales es esencial para la idea de estructuración, que parte de una temporalidad, y, por ende, de una historia. El modelo de estratificación, del propio-ser, actuante leva a tratar el registro reflexivo, la racionalización y la motivación de la acción, como conjunto de procesos inmanentes. La racionalización de la acción, que remite a una intencionalidad, como proceso, es, como las otras 2 dimensiones, una característica de rutina de la conducta humana, tal que se la da por cumplida, en circunstancias de interacción. Las normas constituyen limites facticos de la vida social. El grueso de los reservorios de saber, se denomina saber mutuo, no es directamente asequible a la conciencia de los actores. La mayor parte de ese saber es de carácter práctico; Es inherente a la capacidad de ser con en las rutinas de una vida social. La línea que separa la conciencia discursiva con la conciencia práctica es fluctuante y permeable, tanto en experiencia del agente individual como por referencia a comparaciones entre actores en diferentes contextos de actividad social. Pero no hay entre una y otra una barrera como lo existe en lo inconsciente y la conciencia discursiva. Freud dio 2 formas de reducción. Una es una concepción reduccionista de las instituciones que, deseosa de mostrar que ellas tienen fundamento en lo inconsciente, omite conceder el espacio para las fuerzas sociales autónomas. La segunda es una teoría reduccionista de la consciencia que, empeñada en mostrar que buena parte de la vida social esta gobernada por corrientes oscuras de que los actores no tienen noticia. Agente, obrar El registro reflexivo de la actividad es un rasgo permanente de una acción cotidiana, toma en cuenta la conducta del individuo, pero también la de los otros. Por racionalización de la acción se entiende que los actores, tienen una “comprensión teórica” continua sobre los fundamentos de su actividad. Pero agentes competentes esperan de otros que, si son actores, sean por lo común capaces de explicar, si se les pide, casi todo lo que hacen. Giddens distingue, el registro reflexivo y la racionalización de la acción, de su motivación. Si razones denotan los fundamentos de la acción, motivos denotan los deseos que la mueven. Motivación denota más de un potencial de acción que el modo en que el agente lleva adelante una acción invertidamente.

El estudio de las consecuencias no buscadas es fundamental para la labor sociológica. Un ítem dado de actividad puede tener: a) consecuencias no significativas, b) consecuencias significativas, c) consecuencias significativas únicas, d) consecuencias significativas múltiples. Lo que se juzgue como significativo dependerá de la naturaleza del estudio que se haya comprendido o de la teoría que se elabore. Merton a continuación asocia consecuencias no buscadas con análisis funcional, un paso conceptual que Giddens rechaza. Es importante ver que el análisis de consecuencias no basadas no explica, formas o pautas de conductas sociales en las que parecen irracionales. Merton contrapone actividad intencional a sus consecuencias no buscadas. Uno de los propósitos de individualizar funciones latentes es mostrar que actividades sociales en apariencia irracionales pueden no ser en definitiva tan irracionales. Esto es particularmente esperable, en el caso de actividades o prácticas duraderas. Si se descubre que tienen una función latente, entonces demostramos que en modo alguno son tan irracionales. Merton en el valor de concretar consecuencias no buscadas de la acción con prácticas institucionalizadas, representa el contexto más importante de 3 grandes contextos de investigación en los que se puede analizar el influjo de consecuencias no buscadas. Un tipo de circunstancias en la que puede hacer foco el analista social es aquel en que no se trata de una pauta de consecuencias no buscadas originadas por un solo suceso sino de una pauta que resulta de un complejo de actividades individuales. Lo han señalado de manera convincente los especialistas de la “TEORIA DE JUEGOS”, el resultado de una serie de acciones racionales, que actores individuales comprenden por separado, puede ser irracional para todos ellos. Los efectos perversos no son más que un todo de consecuencias no buscadas, aunque sin duda es cierto que las situaciones y que ellos ocurren tienen un interés particular. Otro tipo, puede pesquisar consecuencias no buscadas es el apuntado por Merton, aquel en que el interés del analista recae en sobre los mecanismos de reproducción de practicas institucionalizadas. Las consecuencias no buscadas de la acción ofrecen las condiciones inadvertidas de una acción ulterior dentro de un ciclo de realimentación no reflexiva. OBRAR Y PODER La relación básica implícita se puede señalar cómodamente. Ser capaz de obrar de otro modo significa ser capaz de intervenir en el mundo o abstenerse de esa intervención, con la consecuencia de influir sobre un proceso o estado de cosas específicos. Presupone que el agente es capaz de desplegar un espectro de poderes causales, incluido el poder de influir sobre el desplegado de otros. Una acción nace de la aptitud del individuo para producir una diferencia, ejercer alguna clase de poder. Es importante aclarar que

circunstancias de constreñimiento social en que individuos carecen de opción no equivalen a la disolución de la acción como tal. Carecer de opción no significa que la acción haya sido reemplazada por una reacción. Podemos decir que la acción implica lógicamente poder en el sentido de aptitud transformadora. En esta acepción de poder el poder es lógicamente anterior a la subjetividad, a la constitución del registro reflexivo de la conducta. La cuestión no esta en eliminar un tipo de concepción en favor de otro, sino en expresar su relación como un aspecto de la dualidad de estructura. Recursos son propiamente estructurales de sistemas sociales, que agentes entendidos utilizan y reproducen en el curso de una interacción. Poder no se conecta de manera intrínseca 1con la consecución de intereses sectoriales. En esta concepción el uso de poder no caracteriza tipos específicos de conducta sino a toda la acción, y el poder mismo no es un recurso. Recursos son los medios a través de los cuales se ejerce el poder, como un elemento de rutina de la actualización de una conducta en una reproducción social. El poder en sistemas sociales que disfrutan de cierta continuidad en tiempo y en espacio presupone relaciones regularizadas de autonomía y dependencia entre actores o colectividades en contextos de interacción social. Pero todas las formas de dependencias ofrecen ciertos recursos en virtud de los cuales los subordinados pueden influir sobre las actividades de sus superiores. Es lo que denomino la dialéctica del control en sistemas sociales. Estructura, estructuración Los conceptos de estructura, sistema y dualidad de estructura. El primero, es conspicua en los escritos de la mayoría de los autores funcionalistas, y ha prestado nombre a las tradiciones del estructuralismo. En el análisis de las relaciones sociales tenemos que admitir tanto una dimensión sintagmática, el diseño de relaciones sociales en un espacio-tiempo que incluye la reproducción de prácticas situadas como una dimensión paradigmática que incluye un orden virtual de modos de articulación implicados de manera mas recursiva en aquella reproducción. Una matriz de transformaciones admisibles en el interior de un conjunto o reglas de transformaciones admisibles en el interior de un conjunto o reglas de transformación que gobiernan la matriz. Se concibe estructura por referencia a esas reglas y recursos. Estructura denota entonces, las propiedades articuladoras que consisten la ligazón de un espacio tiempo en sistemas sociales: Las propiedades por las que se vuelve posible que practicas sociales discerniblemente similares existen a lo largo de segmentos variables de tiempo y espacio, y presten a estos una forma “sistemática”. Es decir, estructura es un orden virtual de relaciones transformativas significa que sistemas sociales, en tanto practicas sociales reproducida, no tienen estructuras, sino que más bien

leyes están entre los tipos de reglas sociales mas fuertemente sancionados, y en las sociedades modernas tienen gradaciones de retribución formalmente prescritas. Pero seria un grave error subestimar el Vigo de sanciones aplicadas informalmente para una diversidad de prácticas diarias mundanas. Estructura denota no solo reglas implícitas en la producción y reproducción de sistemas sociales, sino también recursos, se suele emplear cuando se tienen en mente los aspectos más duraderos de sistemas sociales. Los aspectos más importantes de estructura son reglas y recursos envueltos recursivamente en instituciones. Institución por definición son los rasgos más duraderos de una visa social. Se usa el concepto de estructura para alcanzar relaciones de transformación y mediación que son los conmutadores de circuitos soterrados en condiciones observadas de reproducción sistemática. Sociedades no son necesariamente colectividades unificadas. Reproducción social no se debe asimilar a la consolidación de una cohesión social. La localización de actores y de colectividades tiene un fuerte influjo sobre el efecto que justamente su conducta habitual produce sobre la integración de totalidades societarias. DUALIDAD DE ESTRUCTURA Estructura: Reglas y recursos o conjunto de relaciones de transformación que se organizan como propiedades de sistemas sociales, Sistema: Relaciones reproducidas entre actores o colectividades, organizadas como practicas sociales regulares. Estructuración: Condiciones que gobiernan la continuidad o transmutación de estructuras y, en consecuencia, la reproducción de sistemas sociales. La dualidad de estructura, las propiedades estructurales de sistemas sociales son tanto un medio como un resultado de las prácticas que ellas organizan de manera recursiva. Estructura no es externa a los individuos: en tanto huellas mnémicas y en tanto ejemplificadas en prácticas sociales, es en cierto aspecto más interna que exterior. Estructura no se debe asimilar a constreñimiento, sino que es a la vez constructiva y habilitante. El saber sobre convenciones sociales, sobre sí mismo y sobre otros seres humanos, requerido para ser capaz de ser con en la diversidad de contextos de la vida social, es minucioso e incalculable. Con arreglo a la teoría de la estructuración, el momento de la producción de la acción es también un momento de reproducciones los contextos donde se escenifica cotidianamente la vida social. Esto es así aun en el curso de las conmociones más violentas o de las más radicales formas de cambio social. No es exacto ver en las propiedades de sistemas sociales productos sociales porque esto lleva a la idea de que actores preconstruidos coinciden por alguna razón, para crearlas. En la producción propiedades estructurales los agentes también reproducen las condiciones que hacen posible esa acción. Estructura no existe con

independencia del saber que los agentes poseen sobre lo que hacen en su actividad cotidiana. La dualidad de estructuras es en todas las ocasiones el principal fundamento de continuidades en una reproducción social por un espacio- tiempo. La duración de una actividad social cotidiana, es constitutiva de esa duración. La historia humana es creada por actividades intencionales, pero no es un proyecto intentado; escapa siempre al afán de someterla a dirección consciente. Pero ese afán es puesto en práctica de continuo por seres humanos que opinan bajo la amenaza y la promesa de la circunstancia de ser ellos las únicas criaturas que hacen su historia a sabiendas. Los sistemas sociales son como practicas reproducidas en escenarios de interacción. Las relaciones implícitas en sistemas sociales, son mi variable en términos de grado de latitud y permeabilidad. Integración debe entenderse como suerte de reciprocidad de prácticas entre actores o colectividades, significando sostenida en el nivel de una interacción cara-cara. Denota conexiones con quienes están físicamente ausentes en tiempo y espacio. FORMAS DE INSTITUCION La división de reglas en modos de significar, junto con el concepto de recursos, trae varias implicaciones. MODALIDADES de estructuración sirve para aclarar las dimensiones rectoras de la dualidad de estructura en una interacción por que refiere a rasgos estructurales las aptitudes de entendimiento de los agentes. Esquemas de comprensión son los modos de prefiguración integrados en los reservorios de saber de los actores, que se aplican reflectivamente para el mantenimiento de una comunicación. Comunicación de sentido, no se debe ver como algo que ocurre en un espacio tiempo, sino como elemento general de una interacción, mas extenso que una intención comunicativa. La idea de responsabilidad en su acepción cotidiana expresa con justeza la intersección de esquemas interpretativos y de normas. Ser responsable de las propias actividades es tanto explicar las razones de ellas como ofrecer los argumentos normativos que las puedan justificar Estructuras de significación tienen que ser aprehendidas en todos los casos en conexión con dominación y legitimación. Responde al influjo general del poder en la vida social. Dominación no es lo mismo que estructuras de significación sistemáticamente distorsionadas porque dominación es la condición misma de existencia de códigos de significación. Dominación y poder no se pueden pensar solo en términos de asimetrías de distribución, sino que debe entender que son inherentes a una asociación social. Los signos implícitos en la significación no se asimilan a símbolos. Ordenes simbólicos y modos de discurso asociado son un lugar institucional

hubieran especificado ciertas condiciones de contorno para la operación de la ley. Algunas teorías sobre el cambio social se ligan con aquellas concepciones. Se pudo pensar que existían leyes universales que gobernaban el cambio social, y que una teoría del cambio social se debía organizar en torno a esas leyes. Evolucionismo no admite una categorización cómoda, puesto que una diversidad de posiciones diferentes se ha asociado con ese término. EVOLUCIONISMO Y TEORIA SOCIAL Las teorías de la evolución son muestras ejemplares de lo que Giddens denomina modelos endógenos o de actualización del cambio. Mantuvieron una íntima asociación con el funcionalismo. El cambio aparece gobernado por los mecanismos que propician esa actualización, al mismo tiempo que se ve a las sociedades como unidades claramente deslindadas. Se admite que condiciones externas acentúan o retrasan procesos de crecimiento, pero no son otra cosa que un fondo sobre el que operan los mecanismos del cambio. Concepciones del cambio como actualización en modo alguno son ajenas a teorías para las cuales la evolución avanza a través de procesos de transición revolucionaria. El motor principal de Marx era la expansión de las fuerzas productivas dentro de un tipo dado de sociedad, la cual inicia un proceso de revolución. Evolución: Se la aplica a la acción de desenrollar libros en pergamino. El concepto no conoció ningún uso semejante a su acepción moderna, cuando paso a significar un proceso regular de cambio, que recorría etapas discernibles. Pero las definiciones convergen en ciertos rasgos comunes, explícitos o implícitos y se las puede utilizar para caracterizar el aspecto que debe presentar una teoría para merecer la denominación evolucionista. Características:

  1. Tiene que haber al menos una cierta continuidad presunta con la evolución biológica.
  2. Un evolucionismo social tiene que especificar algo más que una mera progresión de cambio para ciertos criterios definidos, y eso en más tiene que ser un mecanismo de cambio. Desde Comte y Spencer en adelante, los pensadores evolucionistas han apelado a una complejidad creciente. Concediendo que evolución se puede usar para denotar esa progresión, abstraída de tiempo y espacio.
  3. Es preciso especificar una secuencia de etapas de desarrollo social donde el mecanismo de cambio se enlace con la suplantación de ciertos tipos o aspectos de organización social por otros.
  4. Indicar un mecanismo de cambio social significa explicar el cambio bajo un aspecto aplicable a todo el espectro de la historia humana, no como un

mecanismo exclusivo de cambio, pero como el dominante. Adaptación en general con sentido a la adaptación al ambiente material. Aceptar que, si en la explicación de cambio social se demuestra que el concepto de adaptación carece de valor, se despoja al evolucionismo de buena parte de su atractivo. ADAPTACION Se emplea en un contexto social, el concepto de adaptación es vacío, tan amplio y vaga en su significado que resulta más equivoco que esclarecedor. Es inseparable de una pretensión viciada y lógicamente defectuosa de explicación funcionalista o supone predicar tendencias dinámicas de sociedades humanas. Con respecto a que es vacía, la noción de adaptación se puede emplear en una acepción muy precisa en biología, en interacción con el ambiente. Quizá se pueda formular convincentemente en ciencia social si se la considera un rotulo general que denote la escala de procesos con que los seres humanos responden a aspectos de sus ambientes físicos y modifican esos aspectos. Pero el pensamiento social evolucionista, se caracteriza por extender tanto esa acepción que se vuelve amorfa. Toda vez que adaptación se especifique con algún grado de precisión y se defina también con claridad aquello que es objeto de ella, resulta manifiestamente inadecuada como mecanismo general de cambio social. A menudo es el carácter vacío de la noción, el que imprime tan fuertemente el sello de explicaciones espurias. Es común afirmar que la supervivencia de un aspecto social se puede explicar por su superior aptitud adaptativa, pero, ¿Como se entine? En términos comparables, todos los elementos que hace falta invocar para que ese aspecto perviva mientras que no ocurre lo mismo con otro. Pero toda vez que adaptación se entienda de un modo más limitado, las explicaciones ofrecidas no resultan menos defectuosas porque encarnan versiones del funcionalismo. La adaptación obtendría fuerza explicativa si se descubriera una dinámica que interpretara logradamente la diversidad y la sucesión de los principales tipos de sociedad humana en la historia. En esto las teorías evolucionistas vuelan huérfanas de datos empíricos. Si en efecto se comprobara la existencia de algún impulso motivacional generalizado para que los seres humanos se adaptaran mas eficazmente de manera progresiva a sus ambientes materiales, ello daría una base para sostener una teoría evolucionista. Pero semejante compulsión no existe. EVOLUCION E HISTORIA La historia humana no tiene una figura evolutiva, se puede cometer un daño positivo si se intenta comprimirla en una. Hay 3 razones, la historia humanan no se asemeja a un modelo evolutivo de esa clase, y cuatro peligros de los pensamientos evolucionistas de las ciencias sociales.

No se puede especificar un mecanismo único e imperioso, no existen llaves que abran los misterios del desarrollo social humano y reduzcan a una formula unitaria ni tampoco las hay que por ese camino den razón de las grandes transiciones entre tipos societarios. ANALISIS DEL CAMBIO SOCIAL No significa que no podamos generalizar sobre el cambio social ni que debamos renunciar a unos conceptos generales dentro de cuyos términos sea posible analizar el cambio. Existen 5 conceptos:

  1. Principios estructurales; análisis de articulación institucional
  2. Caracterizaciones episódicas: delineación de modos de cambio institucional de forma comparable
  3. Sistemas Intersónicos; especificación de relaciones entre totalidades societarias
  4. Bordes espacio tiempo; Indicación de conexiones entre sociedades de diferente tipo estructural
  5. Tiempo mundial: Examen de coyunturas a la luz de una historia registrada reflexivamente. Toda vida social es episódica. Caracterizar un aspecto de la visa social como un episodio es mirarlo como un numero de actos cuyo comienzo y cuyo fin se pueden especificar lo que supone una secuencia en particular. Insistir en que se estudie el cambio social en un tiempo mundial equivale a destacar el influjo de diversas formas de sistema Inter societario sobre ciertas transiciones episódicas. Si toda vida social es contingente, entonces, todo cambio social es coyuntural. Se basa en coyunturas de circunstancias y sucesos cuya naturaleza puede diferir con arreglo a variaciones de contexto. Podemos categorizar modos de cambio social, en origen, trayectoria, impulso y tipo. Impulso denota la rapidez con la que se produce el cambio en relación con formas específicas de caracterización episódica mientras que trayectoria atañe direcciones del cambio. El término estado es ambiguo. Se tomará como la acepción de instituciones gubernamentales de un tipo preciso en el interior de una sociedad de esa índole. Se puede suponer que existe un estado si se dan las siguientes condiciones: órganos centralizados de Gob., derechos de Gob. territorial, elite o clase dominante. PARA comprender procesos de cambio institucional que afecten a estados agrarios, buscamos analizar las condiciones que dan origen a las reacciones de intersección entre jefaturas y formas de estado, debe estar clara la razón por la cual semejante posición no se compadece con la usual preferencia por estudiar los orígenes del estado. Marx y Engels, dieron teorías de este tipo, evolucionistas que pretenden presuponer que los orígenes del estado se asocian a un cambio puramente tecnológico o una acumulación de una producción excedente. La teoría de

estado de guerra congrego a muchos adherentes porque, si existe un aspecto de los estados agrarios e industriales, este es su participación en la guerra. La guerra sin duda va de la mano de la formación y la desintegración de los estados. Decir que la guerra tiene un papel dominante en la formación de los estados, es parcialmente verdadero. Los orígenes del estado son insuficientes en caracterización de episodios bajo una forma endógena o evolucionista, omiten examinar la organización societaria y el cambio en el contexto de sistemas intersocietarios. Pero a estos defectos es preciso agregar el término de un influjo de un tiempo mundial. Este último se refiere a los factores limitantes de las generalizaciones que se pueden hacer sobre tipos de episodios, sobre las coyunturas que es la interacción de influjos que importan ara un episodio dado. Las condiciones coyunturales se podrían considerar comparables a las condiciones de entorno de las leyes, si no fuera por que son susceptibles de entrar en el pensamiento y en consecuencia en la conducta de los actores humanos. Su importancia puede variar de un espacio a otro (1 crecimiento poblacional, 2 guerra, 3 progreso tecnológico, 4 ideología y legitimación, 5 influjo de estados ya existentes) Estados primarios y secundarios. Los primeros son los que se desarrollan en espacios donde no existían formas estatales anteriores, los segundos a la inversa. La conclusión es que las categorías de estados primarios y secundarios se encuentran muy desbalanceadas, es difícil obtener ejemplos de estados primarios y esta en la naturaleza misma el problema de que nunca podamos tener seguridad de que casos que parecen candidatos posibles para entrar en esa categoría, sean algo más. Debemos hablar de que la operación de fuerzas sociales generalizadas supone la motivación especificable por quienes sean influidos por ellas. Y el influjo de un tiempo mundial significa que son esperables diferencias importantes en los influjos principales que actúen sobre la formación del estado, un relato general que valga para algunos casos no servirá en otros.

Cambio y poder Una desconstrucción del materialismo histórico reclama desechar algunos de los principales parámetros de Marx. Pero en el caso de poder y su relación con el conflicto, lo que se precisa es un esfuerzo de reconstrucción. No importa lo que la historia sea, ciertamente n es ante todo la historia de la lucha de clases y la dominación no tiene su fundamento en algún sentido en una dominación de clase. Durkheim y Marx comparten una huida del poder. Marx tiene al poder con raíz en un conflicto de clase, por eso no plantea una amenaza para la sociedad anticipada en el futuro. Los liberales, creen que el

aguas entre lo humano y lo subhumano como denomina Pearson, señala una fase dentro de un proceso de desarrollo a muy largo plazo. Ambas formas de evolución se pueden comprender en los términos universales: Universales evolutivos. El último es un término de tipo de desarrollo de importancia suficiente para una evolución ulterior. El concepto de adaptaciones esencial para la evolución tanto biológica como social. La adaptación no se debe entender como un mero ajuste pasivo de una especie dada o de un tipo de sistema social a condiciones ambientales, sino que debe contemplar factores de supervivencia más activos. La adaptación de un sistema vivo puede incluir un activo afán de dominio, o la capacidad de modificar el ambiente para satisfacer las necesidades del sistema, así como una capacidad de sobrevivir en vista de sus características inalterables Un universal evolutivo es cualquier rasgo orgánico o social que aumente las potencialidades adaptativas de largo plazo de un sistema vivo con tal que se convierta en un prerrequisito para niveles mas elevados de desarrollo. Solo EXISTE una DIFERENCIA entre los biológicos y sociales, y es que los primeros no están sujetos a difusión, mientras que si los segundos. Algunos universales evolutivos: Religión, legitimación cultural, emergencia de una organización burocrática, orden normativo universalista muy generalizado.

¿Ha sido útil este documento?

Giddens Resumen Integrador

Asignatura: Sociología en Ciencias Sociales

222 Documentos
Los estudiantes compartieron 222 documentos en este curso
TitulaciónGrado:

Educación Secundaria

5
¿Ha sido útil este documento?
GIDDENS
Elementos de la teoría de la estructuración:
El funcionalismo, de la hermenéutica y el estructuralismo, de las formas
de la sociología de comprensión. Los dos se inclinan, a expresar un punto de
vista naturalista, y las dos prefieren el objetivismo.
El funcionalismo desde Comte, miro sobre todo a la biología como
aquella ciencia que se ofrecía de modelo afín y compatible con la ciencia social.
El pensamiento estructuralista, se manifestó hostil al evolucionismo y exento de
analogías biológicas.
Tanto estructuralismo como funcionalismo insisten con vigor en la
preeminencia del todo social sobre sus partes individuales. En las tradiciones de
pensamiento hermenéutico se ve una discrepancia radical entre las ciencias
sociales y las naturales. La subjetividad es el centro preconstruido para la
vivencia de cultura y de historia, proporciona el fundamento sobre el que se
edifican las ciencias sociales o humanas.
En las sociologías de la comprensión, acción y sentido son utilizadas para
explicar la conducta humana, los conceptos estructurales no tienen un relieve
notable, y se habla poco de constreñimiento. En cambio, en el funcionalismo y
el estructuralismo, la estructura alcanza el primado sobre la acción y se
acentúan con fuerza las cualidades restrictivas de la estructura.
Las diferencias entre estas perspectivas, se tomaron como
epistemológicas, cuando de hecho eran también ontológicas. Si las sociologías
de la comprensión se fundan en un imperialismo del sujeto, el funcionalismo y
el estructuralismo proponen un imperialismo del objeto social. Una de las
principales ambiciones de Giddens cuando formula la teoría de la
estructuración es, poner fin a esas dos ambiciones imperiales. El dominio
primario, para la teoría de la estructuración, son las prácticas sociales
ordenadas en un espacio y tiempo. Las actividades humanas sociales, como
ciertos sucesos de la naturaleza que se autor reproducen, son recursivas. Es
decir, los actores sociales no le dan nacimiento, sino que las recrean de
continuo a través de los mismos medios por los cuales ellos se expresan en
tanto actores. En sus actividades, y por ellas, los agentes reproducen las
condiciones que hacen posibles esas actividades.
Es en la conceptualización del entendimiento humano y en el modo que
se entreteje en una acción, donde Giddens busca apropiarse de algunas de las
grandes contribuciones de las sociologías comprensivitas.
Es a forma específicamente reflexiva del entendimiento de agentes
humanos la que interviene a una mayor profundidad en el ordenamiento
recursivo de prácticas sociales. Reflexividad se entiende como el carácter
registrado del fluir corriente de una vida social, EL SER HUMANO ES UN AGENTE
INTENCIONAL. Pero, términos tales como “propósito” se deben utilizar con