- Información
- Chat IA
¿Ha sido útil este documento?
Lado, Silvana “De la Comunidad Feudal a las Sociedades Nacionales Procesos de transformación social y surgimiento de la Sociología como ciencia”
Asignatura: Sociología en Ciencias Sociales
222 Documentos
Los estudiantes compartieron 222 documentos en este curso
Titulación • Grado:
Educación Secundaria
• 5¿Ha sido útil este documento?
Unidad 1 – Texto n°1
FICHA BIBLIOGRAFICA
Lado, Silvana: “De la Comunidad Feudal a las Sociedades Nacionales: Procesos de transformación social
y surgimiento de la Sociología como ciencia”
Instituciones y formas sociales de la Comunidad Feudal
¶6 Ningún evento determina el fin de la Antigüedad y el inicio del periodo de la Edad Media.
¶8 La ●tierra comienza a estar en manos de señores.
El ●hombre que trabaja en la tierra queda adherido a ella, aunque sea libre.
¶9 El ●régimen señorial rigió en Edad Media regulando las relaciones políticas, económicas y sociales.
Origen: imperio romano.
Se genera una organización social estamental justificada teológicamente, basada en relaciones ●
señoriales y de vasallaje, cuyo centro de vida social y económica era el campo.
¶10 Las tierras se dividían en parcelas: las del señor (cultivadas para él), las labradas para el sustento de
los campesinos y demás productores; y los prados, pastos, bosques y eriales. Economía de
autoabastecimiento.
¶11 ●Derechos del señor: poder sobre la vida de los pobladores de sus tierras, exigir días de trabajo
para su propio beneficio, autorizar los matrimonios, exigir el pago de impuestos por el uso de las
instalaciones y quedarse con las tierras de quienes morían herederos.
●Contrapartida: campesinos y siervos tenían derecho de heredar sus tierras, derechos de pastoreo
y derecho de leña de los eriales y tierras comunes.
¶12 Caída del Imperio Carolingio. La decadencia de las ciudades y de la economía reforzó el control del
señor como jefe (+ control). El régimen señorial permitió organizar una sociedad en una única clase
campesina.
¶14 15 Las primeras formas de feudalismo. Los reyes, comienzan a reconocer al señor sus poderes
estableciéndose un contrato bilateral entre personas libres que pautan las obligaciones y derechos
recíprocos. Como medio para defender el territorio, el rey entrega grandes extensiones de tierra a
cambio de favores tanto a los señores como a la iglesia.
¶17 Carac. comunidad feudal: 1) tener estratificación social estamental, 2) una estructura de poder
aristocrático 3) encuentra su justificación en una ideología integrista sobre bases teológicas, 4) Su forma
típica de vida social era territorial, establecida a partir de relaciones de fidelidad.
Era un sistema cerrado: la población se dividía entre los que ejercían ámbitos de dominio (la nobleza y el
clero; adquirido este privilegio por el rey o el Papa en agradecimiento por servicios militares) y quiénes
no.
¶18 La nobleza, el clero, los siervos y campesinos. -- Los habitantes de los burgos, ciudades o villas, no
estaban dentro del sistema estamental. Constituían al pueblo (artesanos, mercaderes, comerciantes)
(nivel medio).
Resurgimiento de la vida urbana y desarrollo de nuevas fuerzas productivas.
¶20 Ciudades: dos tipos. 1. Sede privilegiada del señor, los privilegios se extendían a sus habitantes
(mercado, iglesia, etc.). 2. Las que sin ser asentamiento de un señor tenían un puerto, obteniendo de
esta manera privilegios de acuerdo con su importancia como vía comercial o por estar ubicadas en la
ruta de peregrinación a los lugares sagrados.
¶21 La burguesía: elemento que se enfrentara a la nobleza en la ciudad.
¶22 (Alta Edad Media) el feudalismo alcanza su máximo grado de perfección, a partir de entonces su
decadencia.
¶24 La burguesía necesitaba para el desarrollo de sus act. una mayor libertad de movimientos pero que
a su vez suministraba a través de los impuestos los recursos necesarios para que los príncipes
sostuvieran una administración cada vez más profesional, centralizada y menos dependiente de los
vasallos.
¶25 La reaparición del mercado, debilita también al régimen señorial atrayendo a campesinos que
podían ofrecer sus excedentes a cambio de dinero o trabajar para el burgués.
¶28 La gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII, llevaron a que los comerciantes