Saltar al documento

filosofia cefi 2023

resumen de filosofia cefi, parcial 1, unidades 1, 2 y 3. en donde se e...
Asignatura

Filosofia (2702)

741 Documentos
Los estudiantes compartieron 741 documentos en este curso
Año académico: 2023/2024
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Nacional de La Matanza

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Repetimos ideas, no pensamos, el sentido común se forma, nos va colonizando y no nos deja pensar, asumimos conceptos sin crítica, sin fundamentos.

En la filosofía no enseñamos a pensar, practicamos el pensamiento y convocamos a los demás a hacerlo. Hay una imagen del pensamiento que se constituye como un sentido común, una imagen dogmática, se fija y se vuelve la única forma de lo verdadero. Ese sentido común nos nutre y nos constituye, está en nuestras conversaciones cotidianas, en nuestra educación, en los medios. La tarea de la filosofía es reflexionar sobre la realidad, y concluir de qué manera puede ser “transformada por el pensamiento”. (no estoy segura)

Jauretche “zonzeras”

Trabajar sobre algunas frases hechas, que las llamará “zonceras”, las cuales no nos permiten desarrollar productiva y culturalmente nuestra nación.

Importancia de pensar lo nacional. Nuestras mentes están colonizadas y pensamos con pensamientos de otros.

Jauretche se aboco a la tarea de identificar el paradigma vigente en el terreno de las ciencias sociales en la Argentina. Lo identificó y lo llamó "pensamiento colonial.

¿Qué es un paradigma? Estructura de pensamientos, creencias y los valores, condición de posibilidad del pensamiento.

INSTANCIAS (Gustavo Cangiano)

Jauretche arremete contra la pedagogía colonialista, esta comprende 3 instancias:

  1. Estructura conceptual, “Manual de zonceras argentinas” (1957): Entramado de zonceras, anteojeras, “porciones” del gran vidrio que es el paradigma.

  2. Zonceras Madre: Civilización (ciertos países de Europa y EE UU) y Barbarie (lo nacional y lo americano).

Civilizar: desnacionalizar (extraer lo nacional), implantar modelos y población de esos países. Se intentó crear Europa en América. Para esa mentalidad el espacio geográfico y el hombre que lo ocupaba eran un obstáculo, su idea no es realizar un país, sino fabricarlo. una vez internalizada la zoncera queda convertida en "un medio por excelencia" para abordar los fenómenos históricos, políticos y sociales. Fue propuesta por Sarmiento.

Colonial

  1. Difusores. Los profetas del odio y la yapa. (1966): Escuela, Academia, los medios de comunicación (aparatos legitimadores).. La tarea de los aparatos ideológicos consiste en elaborar discursos legitimadores del orden social, las zonceras que ellos difunden constituyen la dimensión discursiva de la pedagogía colonialista. Jauretche introduce el término "intelligentza" para referirse a los profesores, académicos e intelectuales que administran aparatos ideológicos, si el intelectual difunde las zonceras es un exponente de la intelligentzia y el que se atreven a denunciarlas pertenece al campo de la inteligencia nacional.

El aparato de la colonización pedagógica elabora el personaje a través de un proceso en el que este va haciendo la carrera en el profesorado, en el periodismo, en la política, etc. Surge así el figurón (persona que se presenta con cierto prestigio y supuestamente crítica y “libre” habla como desde la torre de marfil) Lo que importa no es su técnica sino su servicio que consiste en utilizar el prestigio que se le da para prestigiar el propio aparato. “Prensa libre vs. Prensa oficial” generan sentido, pero que es totalmente falso.

3). El medio pelo de la sociedad argentina. (1968) La base económico social del paradigma, sus beneficiarios: Identifica a las grandes potencias como las fuerzas extranjeras que dirigieron y aún dirigen nuestra economía, si bien se crearon las condiciones del capitalismo se impidió el surgimiento de un capitalismo nacional. Hay una oposición entre la Argentina nominal y la Argentina real, la primera es la que presenta los medios y la segunda es la que no tiene medios de expresión y la barbarie, es la Argentina que se vive realmente, es la que vive toda la multitud y el pueblo Jauretche intentó elevar hacia la superficie a esa Argentina profunda. Sus beneficiarios no son la mayoría de la gente; no es la clase alta; sino cierta clase media que detesta lo nacional. Que propone un modelo industrial o comercial que no responda al mercado interno, y sí al externo.

POSIBLES PREGUNTAS.

(a) ¿Cómo caracteriza la noción de zoncera Arturo Jauretche? (b) ¿En qué consiste el sistema de la colonización pedagógica?

1.- A) Para Jauretche, la zoncera es aquel concepto sin revisar analíticamente, dado como certero e indiscutible dentro de la esfera social. Siendo las zonceras en sus palabras “anteojeras que el pensamiento colonialista ha creado en nuestro pensamiento desde la niñez o primera edad”. B) El sistema de colonización pedagógica hace referencia a la manera en la cual nuestras mentes siguen “colonizadas” internamente, debido a la presencia de los países más desarrollados y sus modelos, terminando de cierta forma, siendo pensados por otros. Este se encuentra asentado en todos los aparatos ideológicos de los que dispone la sociedad, y deforma la realidad.

(a) ¿Cuál es la zoncera madre y cómo nace? (b) ¿Qué tipo de pedagogía opone a la colonialista? (c) ¿Quiénes son los beneficiarios en cada caso?

2.- A) La zoncera madre es la disyuntiva entre Civilización y Barbarie, naciendo como resultado de la colonización, donde uno ve como “civilizado” todo aquello que no es nacional, teniéndolo como concepto internalizado y pensando que se deben implantar los modelos de los países de Europa o Estados Unidos. B) La pedagogía que se opone a lo colonialista es el de una pedagogía que sea nacional, que se oponga a la dominación colonial de estos países. C) Los beneficiarios son aquellas personas (no todas) de la clase media que propone un modelo industrial o comercial que no responda al mercado interno y si al externo.

3.(a) ¿Cómo se difunde la pedagogía colonialista? (b) ¿A qué denomina “intelligentzia” y qué tareas realiza? (c) ¿A qué refiere la noción de “figurón” y en qué consiste “la técnica de fabricación”?

3.- A) La pedagogía colonialista se difunde mediante los medios de comunicación y las escuelas, o como diría Jauretche, por medio de los aparatos de legitimación y sus administradores. B) Denominó “intelligentzia” al resultado de la colonización pedagógica, siendo los que forman parte los que realizan la tarea de difundir el paradigma. C) El termino figurón hace referencia a

agathos, es un ser bueno (nada que ver con la bondad considerada ahora). Mientras que por este término alcanzara el areté, que es la excelencia o capacidad de sobresalir; son los dones que le dan al héroe cierta supremacía. El areté es un atributo del aghatos que finalmente la termina o contemplando.

Motivación para ir a la guerra:

Inmortalidad. Mediante un combate singular, con otro noble, y heroico se puede ser recordado en la memoria de un pueblo. Y de esta manera ser inmortal. Y cómo se recuerda, mediante un poema. El poeta tiene una función social, que es la de custodiar la memoria de un pueblo.

Nociones de verdad:

  1. Descubrimiento. “Aletheia” (sin olvido) La verdad consiste en des-ocultar. La verdad está oculta, quiere decir que lo verdadero, lo que tiene sentido, lo fundamental, lo importante, lo esencial no está disponible ante una mirada superficial, sino para una mirada atenta. Supone a quien capta la verdad como un mero espectador que describe lo que ve. En la antigüedad, eran los poetas o los adivinos.

  2. Persuasión. Es resultado de un debate argumentativo entre iguales, que asumen considerar verdadero a aquello que resulta de la discusión. Supone una intervención de los participantes en el proceso de construcción de la verdad. En la Ilíada esto está en ciernes (no totalmente desarrollado), mediante discusiones entre los nobles, que no eran del todo “iguales”.

Odisea, se registra un cambio de motivaciones, de intereses, de concepciones de la muerte.

  1. Odiseo baja al Hades y se encuentra con Aquiles quien no está feliz con la noción de la inmortalidad.

  2. Paso por el mar de las sirenas. Conocer. Sirenas feroces y seductoras que se comían a los marineros. Nadie puede atravesar el mar, Ulises se ata al ala mayor sin cera de oídos porque quiere conocer, ser el único vivo que las escuche.

PRESOCRÁTICOS

(Son contemporáneos y anteriores a Sócrates)

  1. Filósofos de la naturaleza Tales (agua) el iniciador de los principios materiales de las cosas-> tipo de filosofía.

Anaximandro (indefinido),

Anaxímenes (aire) Buscan un principio explicativo de la naturaleza.

1 Héraclito y Parménides

Preguntan qué es lo natural o lo real

Heráclito: la realidad se compone de opuestos según medida: día/noche; seco/húmedo; guerra/paz.

Parménides. Ser es, y se puede pensar. Si existe, se piensa. Puro ser.

  1. Sofistas.

Maestros de retórica y oratoria. También tiene principios filosóficos sobre sus saberes, sus técnicas.

Retórica: Uso habilidoso de las palabras.

Protágoras y Gorgias. Gorgias, Elogio/Encomio a Helena.

¿Helena fue raptada o fue seducida/se enamoró?

La palabra llega a lugares que una espada no. La palabra toca fibras íntimas en nosotros porque somos seres humanos. Si fue raptada debe ser perdonada. Si fue seducida fue raptada por la fuerza a través de la palabra de Paris (palabra como arma) arma más efectiva que la espada, fue encantada así que también es perdonada.

POSIBLES PREGUNTAS.

1 los siguientes conceptos clave, construya un párrafo que dé cuenta de la posición de Lledó respecto del mundo homérico: Ethos-palabra-héroe-sociabilidad

El ethos pasado (como forma común de vida en sociedad) pervive gracias a la escritura, a través de la cual conocemos las hazañas de los héroes, quienes necesitan del lenguaje del poeta para que se socialicen sus obras, vivan en la memoria de los otros y se constituyan nuevas formas de sociabilidad. La palabra pasa a ser percibida como la herramienta más fuerte siendo la única capaz de traer sentido de protección y esperanza a pueblos, motivación a guerreros, y terminar el horizonte único de la guerra, salvando la naturaleza de la violencia por medio de la voz de los hombres y fundando la vida racional de la Polis

2 relación con la consigna anterior, explique (a) cuál es la relación de las nociones de agathós y aristós y (b) en qué consiste la “fama” del héroe en el contexto de los poemas homéricos.

a. La relación entre agathòs y aristos es que ambas nociones se integran a sí mismas ya que el héroe o guerrero podrá conseguir ser dicho como aristo en las hazañas realizadas en nombre del agathòs, utilidad más allá de su egoísmo.

b. La fama en los poemas homéricos está relacionada a quienes vencen y mueren en la guerra y quienes se quedan con la gloria. La muerte del otro revierte gloriosamente hacia su rival ya que demuestra el valor del héroe que venció al otro, su rival, que era un posible vencedor, así, aunque el otro es vencido, su arete y linaje no muere sino que es recogido en la fama del vencedor porque los héroes conocían las vidas, riquezas y ascendientes de sus adversarios. La fama no se entiende, entonces, como una instancia individual, sino como una forma de socialización para vivir en la memoria de los otros y, por su parte, la muerte se configura así en un posible eco de la memoria colectiva.

  1. ¿Cuál es la “partida de nacimiento” de la filosofía, según la perspectiva de Cordero, y qué tipo de actividad específica desarrollaron las primeras personas que filosofaron?

  2. De acuerdo con la postura de Cordero, la “partida de nacimiento” de la filosofía coincide con diversas ciudades que pertenecieron a la civilización griega, donde la libertad de espíritu, propia del mundo “pagano”, facilitó el desarrollo de hábitos filosóficos, dado que las respuestas, en vez de fundamentarse en aspectos mitológicos, se basaron en el pensamiento libre y autónomo. En el susodicho contexto, los primeros filósofos comenzaron a observar la

  3. Experiencia de vida

  4. Sabe de lo teórico y práctico

Parte esa práctica de darse cuenta: “Conciencia de su ignorancia” (lo que lo diferencia de los que dicen llamarse sabios), darse cuenta de sus límites, de lo que no sabe. En eso es sabio.

  1. Reconocer los límites no es fácil: a) cognitivos; b) soberbia.

  2. Ventajas o desventajas: me inhibe (des); o lo que sostiene Sócrates que es la posibilidad de superarlos. Filo (amor/deseo) – sofía (sabiduría).

Ampliar permanentemente mis límites -> amor al saber. Solo los dioses poseen la sabiduría, nosotros deseamos tenerlo por lo que siempre ampliamos nuestros horizontes y límites. Sócrates la quiere transmitir a sus ciudadanos.

Critón:

Es un diálogo entre Critón y Sócrates en la cárcel. Sócrates está a punto de recibir la condena, que consiste en beber cicuta y morir. Critón esgrime argumentos para que se fugue y Sócrates para quedarse y cumplir la condena.

POSIBLES PREGUNTAS

1 como señala Copleston, la sofística se diferenció de la anterior filosofía griega en varios aspectos. Explique sus contrastes en torno a (i) su objeto, (ii) su método y (iii) su finalidad.

(CUADRO PAGINA 11)

La sofistica se diferenció de la anterior filosofía griega, según Copleston, en su objeto, su método y su finalidad. La anterior filosofía griega se ocupaba del objeto, intentado el principio ultimo de todas las cosas. Buscaban un principio explicativo de la naturaleza y creían que al encontrarlo, esta explicaría la creación de la misma. Su método se basaba en un saber especifico, similar a lo que serían las ciencias hoy en día y a la observación que esta requiere. Intentaban abordar el principio de las cosas a través de fenómenos naturales, haciendo a un lado los dogmas y creencias religiosas.

Mientras que, la sofistica, comenzó a centrar su atención hacia el sujeto y ya no hacia el objeto. Comenzaron corrientes de reflexión, logradas por las relaciones que tenían los griegos con otros pueblos, donde se ponían en duda y cuestionaban los fenómenos de la civilización y cultura. La sofistica, comenzó a indagar al hombre, su civilización y sus costumbres, siendo este más consciente de Él mismo. El método que utilizo la sofistica, fue a partir de la observación individual para luego así, sacar conclusiones generales conforme a fenómenos concretos, empírico inductivo. En esta nueva concepción de filosofía, no se buscaba la verdad objetiva, sino que buscaban instrumentos para la instrucción y educación de la civilización griega, es decir, su finalidad era encontrar fines prácticos.

  1. En relación con la tesis más conocida de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”, desarrolle qué interpretación le sugiere.

RELATIVISMO INDIVIDUAL: las interpretaciones de la realidad están planteadas en función de cómo lo ve el hombre, algo es bueno o malo, verdad o falso, en función de cómo lo ve el

hombre. Todos los elementos que componen la realidad están planteados en función del juicio humano y en función a ese juicio, ocupará un lugar determinado en el mundo

RELATIVISMO CULTURAL: la realidad está planteada en función del hombre dentro de una cultura y un contexto determinado. Dependiendo de la cultura y el contexto del hombre que interpreta la realidad, tendrá una visión u otra. Esta segunda interpretación refiere a que el ser humano puede tener diversas interpretaciones de la realidad según la influencia del contexto social, cultural, histórico.

3 el Critón ¿cuáles son las circunstancias en las que se entabla el diálogo entre Sócrates y Critón? ¿Cuál es el tema del diálogo? Desarrolle.

Las circunstancias que llevan al dialogo de Critón y Sócrates, se deben a la condena de su maestro (Sócrates). Este, es acusado injustamente por los hombres, de corromper a los jóvenes y de traer nuevas divinidades. En su dialogo, se puede observar la preocupación de Critón por el acto injusto en el cual actuaron los hombres y autoridades frente a el más sabio de todos. Sócrates está condenado a tomar cicuta y morir. Critón se encuentra alentando a su maestro de fugarse de la cárcel ya que lo que habían cometido con él no fue un acto justo, entonces le da todo tipo de soluciones posibles para que este se pueda fugar a otra civilización y rehacerse allá, resultándole fácil la adaptación ya que es “Sócrates”.

  1. Identifique brevemente algunos de los argumentos centrales que se presentan en el diálogo ¿Por qué la argumentación socrática se presenta superior a la de Critón?

Los argumentos que presenta Sócrates, frente a la propuesta de Critón, son fundamentales y expresan la dialéctica del mismo. Sócrates, le expone que fugarse de la cárcel y evitar su condena sería un acto injusto, para las leyes y para toda la gente de la ciudad. Dice que, un acto injusto no es justificable frente a otro injusto, la injusticia no se devuelve con lo mismo. Además, Sócrates plantea que huir seria quitarles efecto a las leyes y fallarle a la Polis. Cometer esa injusticia lo transformaría en un traidor, ya que las leyes fueron quienes lo formaron, lo criaron y le dieron toda esa cultura donde él pudo desarrollar su saber.

PLATON.

Teoria de las ideas.

(cuadro página 12 y 13)

ALEGORIAS(son pasajes del libro República)

Alegoría del sol (pretende explicar la Idea del bien.) Platón establece al Sol como una representación sensible de la Idea del Bien. En principio determina una diferencia entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible o de las ideas. El mundo sensible es aquel que se compone de las cosas que podemos percibir a través de los sentidos y que son múltiples, cambiantes y finitas. En cambio, el mundo inteligible es aquel que se constituye por las Ideas, únicamente perceptibles a través de la parte racional del alma que utiliza la inteligencia para conocerlas; y que son únicas, eternas e inmutables. Por sus características, Platón establece a las Ideas como verdaderas, y a las cosas sensibles como ilusorias. La multiplicidad de cosas sensibles e imperfectas encuentran un modelo único y perfecto en el mundo de las Ideas. A partir de esto, Platón establece una analogía entre la vista y el intelecto. El sentido a partir del cual podemos ver las cosas sensibles es la vista; y este se diferencia de

  1. Defina (i) la noción de alegoría y explique qué rol cumplen (iii) las alegorías del sol y de la línea desde la perspectiva platónica.

(i) Platón utiliza el concepto de alegoría pata representar una idea compleja en forma de una imagen plástica.

(iii) Mediante la alegoría del Sol Platón pretende explicar la Idea del Bien. Postula que el Sol perteneciente al mundo sensible, nos deja entender la Idea del Bien perteneciente al mundo inteligible, ya que el Sol nos iluminará con la verdad, la cual nos permitirá llegar a las Ideas mediante el ojo del alma. Mediante la alegoría de la línea, Platón diferencia los procesos cognitivos y establece los grados o niveles de conocimientos de ambos mundos.

  1. Explicite el deber ético-político del rey filósofo.

Platón concluye que el filósofo tiene un deber ético y político con la comunidad, debe ayudarlos a salir de la ignorancia, a contemplar las ideas. Y esto debe ser así, aunque el filósofo no lo desee, porque fue educado según la ley y esta no busca que un grupo de ciudadanos consiga la felicidad, sino el bienestar de todos. Por lo tanto, no permite que cada uno se dedique a lo que le plazca sino a aquello que contribuya al fortalecimiento políticosocial de la comunidad. El rey filósofo es el más apto por su conocimiento de las ideas, por la deuda que tiene con la educación que le brindó la polis y porque no tiene ningún interés en llegar al poder

Medioevo – San Agustín

Período Medieval: siglo V hasta el siglo XV.

San Agustín:

-Se considera que comienza el período medieval.

-Qué es el cristianismo. Universal, rompe las barreras civilizatorias, sociales y culturales. Es una religión del espíritu, sólo con aceptar internamente a Dios, soy cristiano. Religión del “Libro” de la palabra escrita, de la Biblia. Se crea una institución, la Iglesia que monopoliza el sentido de ese libro. Dios no tiene rostro, ni cuerpo; es omnisciente (lo sabe todo); omnipotente (lo puede todo); es eterno (diferencia con los dioses griegos que son sempiternos, es decir, nacen pero no mueren; es creador y señor de todo y todos.

Padres de la Iglesia: pensadores cristianos que intentan dar respuestas desde el cristianismo a innumerables cuestiones prácticas y teóricas.

Problemas: ¿Con qué facultad me acerco a Dios? ¿Con la razón o con la fe?

San Agustín: creo para entender y entiendo para creer. La fe es un impulso que me lleva a Dios, pero cuando llegó a ese lugar, debo desplegar mis capacidades racionales para entenderlo. No se puede acceder por la razón a lo que se accede únicamente a través de la Fe. Si no creemos en la existencia de Dios y en su superioridad, entonces no entenderemos la verdad del mundo.

-El problema del mal. Si Dios es como lo describen, entonces, es autor del mal. San Agustín: Hay dos tipos de males:

  1. Físico. Aquel en donde la voluntad humana no se presenta. Por ejemplo, un terremoto, una seguía, un volcán en erupción, una enfermedad, etc. Son eventos naturales.

2)Moral. Aquí si la voluntad está presente en las acciones. Por ejemplo, corrupción, maltrato, violencias, abusos, etc.

El libre albedrío (libre voluntad, capacidad de elegir). Dios doto al ser humano, y sólo al ser humano, con esta capacidad para que pueda elegir qué camino seguir. La noción del libre albedrío carga al ser humano de responsabilidad, él mismo elige pecar o no hacerlo porque es libre y, por ello, también puede ser premiado o castigado por su accionar.

Uno puede elegir el camino de Dios y “hace el bien”; o uno puede elegir el camino del hombre y “hace el mal”. Entonces, el mal es resultado de la mala elección del ser humano. En rigor, el mal no existe, porque todo lo que existe es creado por Dios. El mal es alejarse del camino de Dios y sólo lo puede hacer el hombre porque tiene elección. El mal es la ausencia del bien. ¿Dónde encuentro o cómo sé el “camino de Dios”? En la Biblia, la Iglesia y su cuerpo de sacerdotes. La gracia divina es una ayuda que dios le brinda a la voluntad humana para orientar sus conductas hacia el bien y que nace estrictamente de la fe. De otra manera, el ser humano se ve fácilmente seducido por bienes terrenales, que, si bien le proporcionan satisfacción, no son nada comparables con la felicidad alcanzada en Dios, sino que son inferiores a él.

La felicidad, el fin del hombre, se encuentra en la posesión y unión amorosa con Dios. Y debido a que Dios es un ser inmutable, es únicamente en la vida eterna (que esperamos después de la muerte) donde el ser humano puede alcanzar la beatitud, la posesión del bien inmutable, Dios, y al hacerlo, encuentra su felicidad. El hombre es un ser deficiente e imperfecto debido a que el pecado original de Adán, por el cual se alejó de Dios, se transmitió a toda la humanidad y, por lo tanto, no puede alcanzar la felicidad solo.

Entonces: Pese a que Dios lo sabe todo y lo puede todo, el ser humano es el autor del mal.

Dos ciudades: Ciudad de Dios (celeste) y la Ciudad del hombre (terrestre)

Que no es:

No son ciudades reales.

No son ciudades que están en el mundo venidero.

No son equiparables a Iglesia y Estado.

Que son: Imágenes para poder comprender el tránsito del hombre en el mundo, que refuerzan las ideas filosóficas de san Agustín.

Están en este mundo.

Quien elige bien, hace un buen uso de su libre albedrío, peregrina la ciudad de Dios; quien elige mal, hace un mal uso de su libre albedrío, habita la ciudad de Dios. En rigor, el único que sabe realmente dónde está cada uno es Dios. Estas dos ciudades representan a dos tipos de hombres que conviven a lo largo de la historia terrena del mundo, pero el sentido y finalidad de la historia está, para San Agustín, más allá de la vida terrenal.

el mundo es el conjunto de bienes terrenales y corruptibles que adornan y acompañan nuestra existencia. Estos bienes pueden ser materiales, como el dinero, la comida, el placer, la salud; o bien pueden ser inmateriales, como la fama, el prestigio, el honor, etc Resulta evidente que no todos ellos tienen la misma carga ontológica de bondad, sino que más bien se ordenan jerárquicamente, oscilando entre los bienes necesarios y los prescindibles. Dadas estas características de lo que de ahora en más denominaremos mundo, parece que el Bien Sumo del que hablamos no es capaz de ser poseído en esta vida terrenal para San Agustín, motivo por el cual él mismo nos aconseja: «[La felicidad] no la busquéis en la tierra. Es grandiosa, pero

¿Ha sido útil este documento?

filosofia cefi 2023

Asignatura: Filosofia (2702)

741 Documentos
Los estudiantes compartieron 741 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Repetimos ideas, no pensamos, el sentido común se forma, nos va colonizando y no nos deja
pensar, asumimos conceptos sin crítica, sin fundamentos.
En la filosofía no enseñamos a pensar, practicamos el pensamiento y convocamos a los demás
a hacerlo. Hay una imagen del pensamiento que se constituye como un sentido común, una
imagen dogmática, se fija y se vuelve la única forma de lo verdadero. Ese sentido común nos
nutre y nos constituye, está en nuestras conversaciones cotidianas, en nuestra educación, en
los medios. La tarea de la filosofía es reflexionar sobre la realidad, y concluir de qué manera
puede ser “transformada por el pensamiento. (no estoy segura)
Jauretche “zonzeras”
Trabajar sobre algunas frases hechas, que las llamará “zonceras”, las cuales no nos permiten
desarrollar productiva y culturalmente nuestra nación.
Importancia de pensar lo nacional. Nuestras mentes están colonizadas y pensamos con
pensamientos de otros.
Jauretche se aboco a la tarea de identificar el paradigma vigente en el terreno de las ciencias
sociales en la Argentina. Lo identificó y lo llamó "pensamiento colonial.
¿Qué es un paradigma? Estructura de pensamientos, creencias y los valores, condición de
posibilidad del pensamiento.
INSTANCIAS (Gustavo Cangiano)
Jauretche arremete contra la pedagogía colonialista, esta comprende 3 instancias:
1) Estructura conceptual, “Manual de zonceras argentinas” (1957): Entramado de zonceras,
anteojeras, “porciones” del gran vidrio que es el paradigma.
2) Zonceras Madre: Civilización (ciertos países de Europa y EE UU) y Barbarie (lo nacional y lo
americano).
Civilizar: desnacionalizar (extraer lo nacional), implantar modelos y población de esos países.
Se intentó crear Europa en América . Para esa mentalidad el espacio geográfico y el hombre
que lo ocupaba eran un obstáculo, su idea no es realizar un país, sino fabricarlo. una vez
internalizada la zoncera queda convertida en "un medio por excelencia" para abordar los
fenómenos históricos, políticos y sociales. Fue propuesta por Sarmiento.
Colonial
2) Difusores. Los profetas del odio y la yapa. (1966): Escuela, Academia, los medios de
comunicación (aparatos legitimadores). . La tarea de los aparatos ideológicos consiste en
elaborar discursos legitimadores del orden social, las zonceras que ellos difunden constituyen
la dimensión discursiva de la pedagogía colonialista. Jauretche introduce el término
"intelligentza" para referirse a los profesores, académicos e intelectuales que administran
aparatos ideológicos, si el intelectual difunde las zonceras es un exponente de la
intelligentzia y el que se atreven a denunciarlas pertenece al campo de la inteligencia
nacional.