Saltar al documento

Filosofia primer parcial CEFI

Resumen primer parcial filosofia CEFI Comprende unidades 1, 2 y 3 Espe...
Asignatura

Filosofia (2702)

741 Documentos
Los estudiantes compartieron 741 documentos en este curso
Año académico: 2022/2023
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Nacional de La Matanza

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

filosofiaFilosofíaFilo

Vista previa del texto

UNIDAD 1

Revista Ideas - Comienza partiendo de los cambios llevados a cabo por el gobierno de Cambiemos, en términos de salud, seguridad, entre otros. Lo que genera un efecto productivo en el ámbito de las subjetividades: el sentido común se transforma a toda velocidad y los valores dejan de tener su orden normal o característico, de un modo declinante. - Los filósofos vuelven a preguntarse por su sentido y por las formas en que se vincula con ese mundo que estaría fuera de las fronteras cerradas de esa mítica torre de marfil (se refiere al aislamiento del escritor minoritario que atiende sólo a la perfección de su obra, indiferente ante la realidad y los problemas del momento) - Si el mundo no nos es en absoluto indistinto, no es por una buena voluntad o un interés teórico, sino porque ya estamos en él. - No se trata por lo tanto de unir lo separado, ni de establecer puentes entre abismos, sino de reflexionar sobre los sentidos de ese estar en el mundo y explorar la medida en que puede ser transformado por el pensamiento. - No quiere decir que todo resulte esclarecido, o que no seamos presas del sentido común, sólo quiere decir que tenemos que extraer y poner delante el problema. - Filósofos académicos → a través de la actividad docente, indispensable de la investigación, la clase se concibe como una construcción colectiva con lxs estudiantes y como un ejercicio para pensarse y revitalizar los conceptos. Realizan tareas de extensión y divulgación - No existen cosas ni hechos independientes de nuestra forma de pensarlos, sino que cada forma del pensamiento transforma el mundo, sus objetos y su acontecer. Se trata de pensar el mundo (interpretarlo), y pensándolo lo transformamos. - La praxis supone un momento del pensar, del proyectar y potenciar, momento que comienza con la puesta en discusión de lo dado, del pensamiento único y hoy, concretamente, del dogmatismo neoliberal. - Investigando, meditando, discutiendo y escribiendo comprendemos que, en cada tiempo, hay una imagen del pensamiento que se constituye (o puede constituirse) como un sentido común, una imagen dogmática que se paraliza, se fija, y se vuelve la única forma de lo verdadero, lo naturalmente cierto. Ese sentido común nos nutre y nos constituye. Lo bebemos en nuestras conversaciones cotidianas, en nuestra educación, en los medios, etc. - La filosofía ha sido históricamente crítica del sentido común y, al mismo tiempo, tanto su víctima pasiva (puesto que aquel se mete por la ventana aún en los sistemas filosóficos que han luchado denodadamente para tapiarle hasta la más mínima abertura) como una de sus grandes productoras. - La lucha contra el sentido común en el seno del propio pensamiento es uno de los desafíos que la filosofía retoma sin cesar. Así, la filosofía es reflexión, crítica y disrupción. Es un círculo de reflexión que nunca cesa, porque aquello sobre lo cual la reflexión reflexiona no deja de variar, de devenir, de mutar. - También el sentido común, a pesar de su apariencia fija y anquilosada, no cesa él mismo de mutar (la parálisis no es más que una abstracción, como el reposo y el instante). Las fuerzas que lo constituyen varían, y con ellas la imagen de lo verdadero, el valor de los valores. - La mutación del sentido común puede llevar milenios, pero también acelerarse hasta el vértigo, como se hizo evidente en nuestro país en los últimos años. Cambió el

gobierno, cambiaron las fuerzas hegemónicas, cambió la subjetivación y, con ello, cambió el sentido común mismo.

  • Cambió aquello que pretende establecerse como pensamiento hegemónico. Incluso los valores que parecían ganados para siempre se han puesto en duda. Cada variación de valores modifica el mundo, y exige nuevos conceptos para pensarlos. Exige, por lo tanto, crear conceptos. Y tal es la tarea específica de la filosofía.
  • La filosofía no debe por ello confundirse con un iluminismo, como si fuera la disciplina que detenta la verdad de las formas del saber y endereza el pensamiento torcido del pueblo.
  • Los filósofos practican la actitud del pensamiento que desconfía de sí mismo. La ejercitan y convocan a quienes no han pensado en practicarla a ejercitarla ellos mismos. Ejercitando la crítica y la reflexión, el buen sentido puede distinguirse de ese sentido común que arrastra y lleva consigo
  • El trabajo de la filosofía → puede verse reflejada a través de la divulgación. Otro camino es la autonomía filosófica. En esa autonomía, en ese gesto de trabajar sus propias leyes y formas de desarrollo y validez, consistiría su relación con la sociedad. La filosofía se comunica con lo social gracias a su autonomía. El tercer camino es tejer lazos, colaboración, comunidad. Es decir, pensar la filosofía como una actividad eminentemente colectiva que necesita que se creen y sostienen los espacios que la hagan posible.
  • Los grupos de investigación son las bases de la filosofía, y no los individuos solos y aislados. Grupos que realizan jornadas, coloquios, encuentros y debates, donde se expone ante el público. Encuentros donde se encuentran diversos grupos y modos de pensamiento.

Sentido común: ● Aprendido por experiencias y enseñanzas de nuestra vida. ● Mutable, dicho como verdad es igual a estupidez. ● Cambia rápido o lento no hay un tiempo definido, por eso los derechos que creíamos ganados se ponen en duda. ● La filosofía ha sido históricamente crítica del sentido común y, al mismo tiempo, su víctima pasiva, como una de sus grandes productoras. ● Es estúpido sentir al sentido común como libre de estupidez y sentido común.

Buen sentido: ● Ejercitando la crítica y la reflexión, el buen sentido puede distinguirse de ese sentido común que arrastra y eleva consigo. ● Explicar y divulgar un saber depende de una formación y no de aparecer en la esfera pública ingenuamente/naturalmente. Especializarse es clave de la socialización. ● Pensar la filosofía como una actividad colectiva en la cual se necesita la creación de espacios que la hagan posible.

  • La zoncera Civilización y barbarie los unifica en cuanto a la civilización, como ocurre cada vez que la realidad enfrenta a todos los civilizadores entonces se unen contra la barbarie, que es como llaman al mundo concreto donde quieren aplicar sus ideologías.
  • Sarmiento y Alberdi querían cambiar el pueblo. No educarlo, sino liquidar la vieja estirpe criolla y rellenar el gran espacio vacío con sajones. Esta monstruosidad tuvo principios de ejecución. Al criollo se lo persiguió, se lo acorraló, se lo condenó a una existencia inferior. Sin embargo los aportes de sangre europea que se vertieron a raudales sobre el país, no consiguieron establecer una síntesis humana muy distinta de la precedente. Los ingleses, los polacos, los alemanes, los italianos se agauchaban y a espaldas del régimen colonial se hizo una nueva masa humana que se doblegó sin resistencia ante la potencia de la geografía y la presencia irreductible de lo hispánico como principio organizador de la convivencia. En resumen, el régimen quiso cambiar al pueblo y no pudo: quiso entregar el espacio inerme y tropezó una y otra vez con algo viviente y cálido que nosotros llamamos conciencia nacional y ellos desprecian como barbarie.
  • Esto culminó el 17 de Octubre, en la más grande operación de política de masas que vio el país; la muchedumbre estaba compuesta por cabecitas negras —restos del criollaje proscripto— pero también por hijos de gringos, polacos y maronitas lanzados contra el régimen con violencia inusitada.
  • Así una ideología apuntala a otra ideología, por más que su signo sea inverso en teoría, porque tienen en común el supuesto mesiánico que cada uno quiere realizar a su manera, pero ambas partiendo de la negación de lo propio. Conviven entre gruñidos y se tiran mordiscones, pero siempre entre civilizados que se defienden en común de los bárbaros, es decir del país real. La recíproca tolerancia nace de la unidad civilización y se practica de continuo en la común devoción por todas las zonceras nacidas del vientre de la zoncera madre.
  • La zoncera de Civilización y barbarie es una zoncera intrínseca, porque no nace del falseamiento de hechos históricos ni ha sido creada como un medio aunque después resultase el medio por excelencia, ni se apoya en hechos falsos. Es totalmente conceptual, una abstracción antihistórica, curiosamente creada por gente que se creía historicista, como síntesis de otras abstracciones.
  • Plantear el dilema de los opuestos Civilización y barbarie e identificar a Europa con la primera y a América con la segunda, lleva implícita y necesariamente a la necesidad de negar América para afirmar Europa, pues una y otra son términos opuestos: cuanto más Europa más civilización; cuanto más América más barbarie; de donde resulta que progresar no es evolucionar desde la propia naturaleza de las cosas, sino derogar la naturaleza de las cosas para sustituirla.

Los profetas del odio y la yapa - Arturo Jauretche

Medios de informacion y opinion

  • En una sociedad pequeña donde los hombres y los hechos se conocen por un contacto directo, la formación de ideas y los juicios puede estar influida por el prestigio de sus difusiones, pero la posibilidad de una versión directa de los hechos y la dificultad de formar los prestigios, limitan la posibilidad de errores extrínsecos.
  • Allí se hace posible la elaboración de ideas y juicios y la apreciación de los hechos con independencia del aparato técnico de información. Entonces, el error frecuente es el error de juicio, intrínseco, por falla en el razonamiento, pero no el característico de la sociedad moderna: el mejor razonamiento, pero sobre la base de los elementos de juicio deformados.
  • Malo es un juez que se equivoque porque ignora la ley o no tiene capacidad para aplicarla, pero peor que la conozca y tenga la capacidad intrínseca para juzgar, pero que estén alterados los elementos de juicio contenidos en el expediente en cuyas constancias funda la sentencia. En el primer paso se trata de incapacidad o mala fe personal y en el segundo caso la capacidad y la buena fe del juez se encuentra ante la imposibilidad de manifestarse justicieramente. En el primer caso la justicia estará en riesgo, en el segundo es imposible.
  • En la sociedad moderna el juzgador puede razonar mejor que los atenienses, pero de nada le valdrá su mejor razonar si los elementos para el juicio están desfigurados.
  • La instrucción pública generalizada y la existencia de los medios modernos de comunicación han sido propicios al desarrollo de las aptitudes de la opinión pública por la mayor información y ejercitación del juicio. Así, teóricamente se compensarían los inconvenientes de las dificultades del cotejo directo con los hechos y el acceso a la múltiple variedad de las ideas.
  • Los medios de información y la difusión de ideas están gobernados, como los precios en el mercado, y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su Libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que las restringen por medio del estatismo, pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del Estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión y la honesta difusión, ya que es libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden.

Prensa independiente y prensa de opinión

  • No hay nada más engañoso que la prensa llamada independiente. Cuando se ejerce la censura estatal, el lector del periódico o el oyente de radio y televisión conocen su existencia y filtran el material que se les proporciona a través de un juicio que suma al dato o la opinión que se le proporciona, el conocimiento qué tiene de la censura que conoce. Cuando un lector lee conoce las posiciones de los autores y en la balanza de su juicio también tiene esto en cuenta para medir la objetividad de lo que se le dice. Asimismo, una publicidad sindical, empresaria o ganadera representa intereses concretos y confesos.

  • El precio de su prestigio es esa obligación que tiene de apoyar con su reputación lo que los dispensadores de la gloria sostienen. Esta gloria no se distribuye por sus hechos en sí sino por la aptitud del “glorioso” para servirla.

  • Los figurones son piezas del sistema que ayudan a la función colonizadora. La aparición constante en los grandes diarios sirve para construir su prestigio, que una vez logrado sirve para prestigiar las ideas y los hechos que el prestigiado apoya con autoridad. Se aseguran que ese prestigio que se le da vuelva al medio en forma de apoyo y divulgación de sus ideales

El pensamiento vivo de Arturo Jauretche - Cangiano

Ciencia y metaciencia

  • Se llama metaciencia al estudio que toma a la ciencia como objeto y se pregunta desde un nivel superior sobre sus principios, fundamentos, estructuras, condiciones de validez, etc. Si el objeto de estudio de las ciencias sociales es la realidad empírica en sus diferentes dimensiones, el objeto de las disciplinas metacientíficas está constituido por las ciencias misma
  • Definir como metapolítica la labor jauretcheana significa decir que el objeto de ella es la política en sus diversas manifestaciones.
  • Concepción de Jauretche: "para una política realista la realidad está constituida de ayer y de mañana; de fines y de medios, de antecedentes y de consecuentes, de causas y de concausas".
  • Es esta realidad multidimensional la que Jauretche entiende como realidad política. Una realidad que abarca no sólo los episodios singulares registrados por el cronista-historiador, sino que se extiende hacia los sistemas conceptuales para percibirlos y conferirles significado, poniéndolos simultáneamente en entredicho.. La realidad política abordada por la metapolítica jauretcheana abarca, entonces, todos aquellos discursos sociales, económicos, históricos e ideológicos que la constituyen al mismo tiempo que pretenden explicarla.

Metaciencia y paradigma

  • Thomas Kuhn → explicó que la ciencia se desenvuelve bajo un paradigma, es decir, creencias metodológicas universales, bajo la aceptación de ciertos fundamentos teóricos explicativos (teorías, leyes, hipótesis), de un sistema de valores y creencias legitimados desde el conocimiento, y bajo la intervención de instancias de legitimación del conocimiento.
  • Paradigma → es más que una teoría, es donde se asientan las ideas. Es algo de lo cual no se discute. Cuando entran en discusión es cuándo lo vemos, ya que en algún momento se empieza a discutir y se visibiliza por no ser efectivo paradigma es desde donde pensamos la teoría. Su característica es la invisibilidad, es implícito. El paradigma esclarece el vínculo entre saber y poder, ya que cuando van cambiando las ideas cambian también las clases dominantes. El poder y el saber se sostienen, todo poder necesita del saber y el saber necesita del poder. El poder regula el saber, es decir, están interrelacionados
  • Jauretche identifica el paradigma de las ciencias sociales en la Argentina, el “pensamiento colonial”. Este paradigma es un principio introducido, por la simple aplicación del buen sentido a partir de la política, la cultura, la economía, la historia etc. Desde la más tierna infancia, y continúa en nuestra adultez, está apoyado en un sistema articulado al cual Jauretche denominará colonización pedagógica.
  • Este sistema está aceptado en todos los aparatos ideológicos que hay en una sociedad, escuela, prensa, escritores etc. siendo muy difícil escapar. Un paradigma que sobre determina la producción dirigida, está en el orden natural de las cosas, siendo muy difícil de escapar, no permitiéndonos reflexionar a causa de una desconexión con nuestra realidad.
  • Para poder salir de esta irracionalidad hay que hacer una revolución, un cambio.

para referirse a los profesores, académicos e intelectuales que administran los aparatos ideológicos → : "La intelligentzia es el fruto de la colonización pedagógica". Entonces, forman la intelligentzia quienes realizan la tarea intelectual al abrigo de los aparatos ideológicos, como los periodistas de la “prensa libre”. Si el intelectual que difunde las zonceras de la pedagogía colonialista es un exponente de la intelligentzia, aquel que se atreve a denunciarlas y desafiarlas pertenece al campo de la inteligencia nacional. "Intelligentzia" e "inteligencia nacional" son en Jauretche términos antagónicos. Una vez establecido los temas a tratar y efectuada la desaparición de quienes no responden a sus directivas, aparece el “figurón” quien va a ser prestigiado por este medio para que brinde su servicio, este mismo consiste en utilizar este prestigio que se le da para prestigiar al aparato de la colonización y lo que éste sostiene. Al figurón lo único que le interesa es el país. La prensa se prestigia abriendo sus puertas a los figurones y los figurones se prestigian apareciendo en la prensa. ● Error intrínseco: se da en ciudades pequeñas. Es aquel que tiene que ver con la falla propia de razonamiento. Recibimos información buena pero razonamos mal. Por ejemplo, el meteorólogo dice que va a llover pero yo no llevo paraguas. ● Error intrínseco: se da en grandes ciudades. Recibimos mala información pero razonamos bien, entonces la información se distorsiona. Tiene que ver con el error ajeno. Por ejemplo: el meteorólogo dice que va a ser un día soleado, no llevo paraguas en base a esto y al final llueve. Yo razone bien y no lleve paraguas porque no anunciaban lluvia pero la información no fue la correcta.

Jauretche crítica a los medios de comunicación por defender los intereses de sociedades anónimas, e informar en base a eso. Toda narración histórica es una falsificación histórica.

  1. Beneficiarios → quienes se favorecen con esas ideas. Se observa la oposición entre la “Argentina nominal” y la “Argentina real y profunda”, en la primera se encuentra a la civilización, los medios y sus aparatos legitimadores junto con los figurones, los burgueses. En la segunda se caracteriza por la barbarie, la multitud, los obreros, los “cabecitas negras”. De la oposición entre estas dos Argentinas nace el concepto de “medio pelo” para referirse a los primos pobres de la oligarquía, los enriquecidos recientemente. Son aquellos participantes de la clase media que se fugan “hacia afuera” del país real, quienes desean ser algo que no pueden ser y por este motivo se dice que está doblemente enajenado por su falsa conciencia. Atienden demandas exteriores y no las demandas internas. Por último, Jauretche dice que va a ser el ascenso de las clases de la Argentina profunda lo que va a llevar al país a vencer este poder de los intereses preexistentes nacionales y extranjeros que se oponen a que seamos potencia

UNIDAD 2

Historia de la filosofía - Copleston

Los sofistas

  • Los primeros filósofos griegos se habían ocupado principalmente del objeto y habían tratado de determinar el principio último de todas las cosas. Sin embargo, las distintas hipótesis generaron desconfianza respecto a la posibilidad de lograr un conocimiento seguro de la naturaleza última del mundo.

  • Los sistemas de filosofía propuestos hasta entonces se excluían los unos a los otros; ciertamente, en las opuestas teorías había su parte de verdad, pero aún no había surgido ningún filósofo de talla bastante para conciliar las antítesis en una síntesis superior, de la que quedarán excluidos los errores y en la que se hiciese justicia a la verdad contenida en las doctrinas rivales. El resultado fue la desconfianza para con las cosmologías.

  • Si se quería progresar de veras, estaba haciendo falta volver los ojos hacia el sujeto.

  • Fueron las reflexiones de Platón sobre el pensar las que posibilitaron una teoría más acertada → el volverse de la consideración del objeto a la del sujeto, es decir poner al sujeto como objeto de estudio. Este cambio de enfoque que hizo que el progreso fuese posible, tuvo lugar por primera vez con los sofistas.

  • Además del escepticismo subsiguiente a la primera filosofía griega, otro factor contribuyó a dirigir la atención hacia el sujeto: la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura, reflexión facilitada sobre todo por las amplias relaciones que tenían los griegos con otros pueblos

  • Así pues, la sofística se diferenció de la anterior filosofía griega por el objeto del que se ocupaba, a saber, el hombre, su civilización y sus costumbres: trataba del microcosmos más bien que del macrocosmos. El hombre empezaba a adquirir conciencia de sí. Como dijo Sófocles, «Muchos son los misterios que hay en el universo, pero no hay mayor misterio que el hombre»

  • La sofística se diferenció también de la filosofía griega precedente en cuanto al método. El método de la vieja filosofía no excluyó la observación empírica,pero era característicamente deductivo. En cambio, los sofistas procuraban reunir primero un gran acervo de observaciones sobre hechos particulares, luego, de aquellos datos que habían acumulado, sacaban conclusiones, en parte teóricas y en parte prácticas. Posteriormente podían sacar la conclusión de que es imposible saber nada con certeza; o a base de sus conocimientos de distintas naciones y maneras de vivir podían formar una teoría sobre el origen de la civilización o los inicios del lenguaje; o podían sacar también conclusiones de orden práctico. El método de la sofística fue e mpírico inductivo.

  • Las conclusiones prácticas de los sofistas no pretendían establecer normas objetivas, basadas en una verdad necesaria. Esto señala otra diferencia entre la sofística y la filosofía griega precedente, a saber, sus diversas finalidades. La vieja filosofía buscaba la verdad objetiva: los cosmólogos querían descubrir, en efecto, la verdad objetiva acerca del mundo, eran ante todo desinteresados buscadores de la verdad. A los sofistas, por su parte, no era la verdad objetiva lo que les interesaba principalmente: sus fines eran prácticos y no especulativos.

  • En tal caso, el sentido de la frase no sería que «lo que a ti te parece verdad es verdad para ti, y lo que a mí me parece verdad lo es para mí», sino, más bien, que la comunidad, o el grupo, o la especie humana entera es el criterio y la horma de la verdad

  • Las discusiones han girado también en torno a la cuestión de si por «las cosas» han de entenderse tan sólo los objetos de la percepción sensible, o se han de incluir los valores.

  • Platón decía que el dicho de Protágoras es interpretado ciertamente en el sentido individualista, como refiriéndose a la percepción sensible.

  • Otras veces se puede interpretar el pensamiento de Protágoras refiriéndose al hombre individual y no al hombre en sentido específico. A su vez la opinión de cada uno va a depender de su propia percepción. Por ejemplo, el agua de lluvia para una persona puede parecer tibia y para otra que sale de una habitación caliente le puede parecer fría. En este caso Protagoras sostiene que ninguna se equivoca, ya que depende del órgano sensorial de cada una como sienten el agua.

  • no hay por qué suponer, con todo, que lo que es verdadero de los objetos de la percepción sensible sea ipso facto verdadero de los valores éticos. Se puede observar que Protágoras declara que el hombre es la medida de todas las cosas, de tal manera que, si se acepta la interpretación individualista con respecto a los objetos de la percepción sensible, la misma interpretación se debe extender a los valores y a los juicios éticos, y, recíprocamente, si no se la acepta respecto a estos últimos, tampoco se la debe aceptar con respecto a los objetos de la percepción sensible.

  • ¿Cuál fue, pues, de hecho, la doctrina de Protágoras en lo concerniente a los valores y a los juicios éticos? En el Teeteto se le describe como si dijera a la vez que los juicios éticos son relativos ) y que el hombre sabio debería esforzarse por sustituir las prácticas sensatas por las insensatas. Es decir no se trata de si una opinión ética es verdadera y otra falsa, sino de si una opinión es «más sensata», es decir, más útil o ventajosa que otra

  • lo que Protágoras quería dar a entender es lo siguiente: que la Ley se basa, por lo general, en ciertas tendencias éticas implantadas en todos los hombres, pero que las variedades individuales de la Ley, tal como se las encuentra en los diversos Estados, son relativas, y la ley de un Estado concreto no es «más verdadera» que la de otro Estado, aunque quizá sea «más sensata», más adecuada, en el sentido de más útil o más ventajosa. El Estado o la comunidad ciudadana, y no el individuo, sería en este caso el determinante de la ley; pero el carácter relativo de los juicios éticos concretos y de las determinaciones particulares del nomos seguiría dándose

  • Insiste Protágoras en la importancia de la educación, del ir embebiéndose en las tradiciones éticas del Estado, aunque admite al mismo tiempo que el hombre sabio conduzca al Estado hacia «mejores» leyes. En cuanto se refiere al ciudadano particular, éste debe atenerse a la tradición, al código aceptado por la comunidad; y ello tanto más cuanto que ningún «modo de vida» es más verdadero que los otros

  • Ningún código es «más verdadero» que otro; por consiguiente, no alces tu opinión particular contra la ley del Estado.

  • Con la dialéctica y la retórica se desarrollan opiniones y argumentos diferentes que deberían usarse para mejorar el Estado. A primera vista puede parecer que Protágoras con su doctrina relativista parece que tuviera intenciones revolucionarias,pero NO, acaba siendo un instrumento de tradición y autoridad, pues

como ningún código es ‘más’ verdadero que el otro. Como consecuencia, no se tiene que alzar ninguna opinión particular contra el estado.

  • Sócrates y Platón van contra el relativismo, quieren sentar las bases del conocimiento.

Gorgias → Sofista

  • Pensador de Sicilia en Leontinos
  • Fue a Atenas como embajador de su ciudad natal, para pedir auxilio ya que se suponía que Atenas les daría protección y no lo estaba haciendo.
  • Manejaba bien la palabra. Su concepcion teorica era la palabra
  • Mientras Protágoras sostenía que todo es verdad, Gorgias sostuvo lo contrario
  • Para Gorgias → 1. Nada existe, puesto que, si algo existiera, tendría o que ser eterno o que haber empezado alguna vez a existir. Lo que no está en ningún sitio
  • no existe. 2. Si existiese alguna cosa, sería incomprensible, no la podríamos conocer. Porque si el conocimiento es del ser, entonces lo conocido, lo pensado, ha de ser, y el no-ser no podría pensarse en absoluto. 3. Aun cuando pudiésemos conocer el ser, no podríamos comunicar a otros este conocimiento
  • Costaba entender su punto de vista de “nada existe”
  • El arte retórico fue considerado por Gorgias como la maestría del arte de persuadir, y esto le llevó por fuerza a un estudio práctico de la psicología. Desarrolló con plena conciencia el arte de la sugestión, susceptible de ser utilizado para fines prácticos, buenos o malos, y con finalidad artística.

La Sofistica

  • Los grandes sofistas ayudaron a que se concibiese una «ley natural» y tendieron a ampliar las miras del ciudadano griego corriente.
  • Al mismo tiempo, no deja de ser verdad que, «de acuerdo con Protágoras, toda opinión es verdadera, en algún sentido, y toda opinión es falsa, de acuerdo con Gorgias»
  • Esta propensión a negarle a la verdad el carácter de objetividad absoluta lleva fácilmente a la consecuencia de que, en vez de tratar de convencer a alguien, el sofista procurará persuadirlo o discutir con él.
  • Uno de los factores principales de la educación griega, desarrollado por los sofistas fue el de la retórica, y la retórica entrañaba evidentes peligros, en cuanto que el orador podía tender a dar más importancia a la presentación de un asunto que al asunto mismo.
  • La sofística fomentaba cierta actitud relativista, aunque su mal más profundo no consistía tanto en el hecho de que plantearse problemas, cuanto en el de que no podía ofrecer ninguna solución de los mismos que satisfaciese al entendimiento.
  • Contra este relativismo reaccionaron Sócrates y Platón, esforzándose por sentar con firmeza las bases del conocimiento verdadero y de los juicios éticos.

verdades esenciales nos hace perder el sentido de las cosas. Es verdad aquello que se ve. Por ejemplo → hay covid. 2. PEITHO → Persuasión. Lo verdadero es aquello que es resultado de un proceso de discusión. Quien nunca enuncia la verdad es un mediador, un instrumento. Lo que se acuerda es lo que va a ser verdad. Por ejemplo → qué hacer en cuanto al covid, pase sanitario, vacunas, aislamientos, etc.

  • La Odisea → Narra la vuelta a de los griegos luego de triunfar con los troyanos. Aquí se va acercando a la Grecia clásica. Está dedicada a un solo héroe: Odiseo, quien en la Ilíada aparece únicamente en dos momentos, que son de sensatez y razonabilidad. Hay tres narraciones que atraviesa Odiseo:
  1. Encuentro con poseidón → No lo dejaba volver a Ítaca con Penélope. Le dice que vaya a Hades.
  2. Hades → lugar de los muertos, donde fue a buscar un muerto quien les debía indicar el camino para volver. Allí se cruza con Aquiles, quien no estaba muy feliz allí.
  3. Atraviesa el mar de las sirenas → atado a un palo pero sin tapones en los oídos, ya que quería conocer el canto de las sirenas.
  • La diferencia entre ambos en que la iliada solo narra batallas, mientras que la odisea habla de las ganas de conocer.
  • El lenguaje, además de las obras, servirá para modificar la conducta de los hombres y para constituir, sobre ella, las nuevas fórmulas de sociabilidad
  • Esta palabra que, unida a las obras, aparece frecuentemente en los poemas descubre la única posibilidad de romper el oscuro horizonte de la guerra, de salvar la violencia de la naturaleza, por medio de la mirada y la voz de los hombres. El hablar que fundará Ia vida racional habría de convertirse en sustento de la Polis, de la «Política», del primer proyecto importante de compensar inicialmente, con el Ienguaje, el egoísmo del individuo, la excIuyente autonomía del linaje o la tribu. Solo Ia paIabra tenía poder de comunicar otra cosa que el simple dominio del cuerpo y Ia riqueza, de las armas y la violencia: la palabra se convertia, con la retórica, en arma que podía también equivocarse, oscurecerse, desdoblarse; pero que no agotaba sus posibilidades en el monótono ejercicio de la fuerza.
  • En el mundo homérico es, originariamente, la guerra la que orienta y determina los hechos de los hombres. En ella, esos hechos se convierten en hazañas. Así, unos hombres aparecen como enemigos de otro, lo que pone al descubierto una situación real enmascarada muchas veces por la cultura. El reconocimiento y la aceptación de esta situación esencial en la vida humana permite otro tipo de lucha que conduce a superarlo. Por eso los héroes usan el lenguaje como posible respuesta a las contradicciones
  • El lenguaje les pone en los labios Ia esperanza de que, aIguna vez, no sea Ia fuerza la que remedie In miseria, la rivalidad, el odio. Este lenguaje, hablado en los poemas, va elaborando las posibles respuestas a aquellas tensiones contradictorias, que buscaran, al fin, un remanso en Ia armonía de Ia polis.
  • La superación no puede sustentarse únicamente en «teorías», o sea, en palabras, sino que parece necesario promover una «praxis», una actividad real que combata y, si es posible, elimine esas condiciones precarias que rodean la vida.
  • Hacia esa constitución «política» es hacia Ia que hay que tender, para lograr la armonía de esas necesidades, si es que, efectivamente, los hombres se

«convencen» de que vivir es situarse al otro lado de la violencia. En esto consiste, fundamentalmente, la organización de la sociedad.

  • La vida colectiva está proyectada hacia una perspectiva en donde lo que la mayoría de los hombres llaman paz no es más que un nombre y, en realidad, hay por naturaleza una guerra perpetua y no declarada de cada ciudad contra todas las demás. “Todos los hombres son, pública o privadamente, enemigos de todos los demás, y cada uno también enemigo de sí mismo”.
  • Ethos → ética
  • En los poemas homéricos se entrevé el origen de términos fundamentales de toda ética (bien mal, responsabilidad, obligación).
  • El héroe griego es adjetivado como agathos , como bueno. El término “bueno” en Homero no connota nada relacionado con la idea convencional de bueno. Sino que se basa en conceptos que expresa utilidad, capacidad de hacer algo, algo que “sirve”. Esto, a su vez, va unido al concepto de areté que significa algo así como 'exceIencia', capacidad de sobresalir; dones que se poseen y que conceden al poseedor una cierta preeminencia, un cierto poder. Este arete es un atributo

fundamental del agathos (indica cuál debe ser la conducta ideal de cualquier

individuo), que acaba integrandola en sí mismo.

  • Las hazañas del guerrero, necesita del otro, enemigo o amigo, el reconocimiento. Su vida queda proyectada así en un marco social para el que vive y al que, en el fondo, sirve. La hazaña nunca es completamente individual. Ser eI mejor requiere que alguien lo sepa e, incIuso, que lo comunique. En este momento es cuando la areté, la excelencia, adquiere su verdadero sentido.
  • El héroe necesita al poeta, necesita al lenguaje. Este lenguaje es esencial para que se socialicen sus obras.
  • La admiración quiere decir que Ia vida se identifica con el sueño, que el tiempo real de quien admira se IIena del contenido propuesto por el poeta, del contenido insinuado en las hazafias.
  • EI modelo homérico puede servir para el adoctrinamiento ideológico.
  • Los héroes Iuchan, hablan, invocan, matan. La efímera existencia que viven está marcada por un esfuerzo continuo. No hay héroes anónimos, muertes anónimas. La muerte del otro revierte «gloriosamente» hacia su rival. Y esta gloria es ya, como se indicó, una forma de socialización. Se habla del valor de aquel héroe que venció a otro, valeroso también. Se vence a un hombre; pero la gloria que arrastra en su caída, la areté que lleva consigo, el linaje que Ie ata al tiempo pasado, no perece can eI. En alguno de los combates, antes de la muerte del guerrero, el poeta recuerda quién era y de donde venía el héroe herido, como si en ese momento de Ia muerte se quisiera sintetizar algunos de los aspectos de su particular areté.
  • La fama par In que tanto se lucha apenas Ie sirve aI heroe para otra cosa que para vivir en la memoria de los otras.
  • La muerte del héroe es otro de los hilos que tejen la trama del ethos homérico. La iliada abunda en escenas donde los héroes mueren unos a manos de otros, Como la fama, la muerte tiene también algo propio. La muerte amplía el mito, alimenta la fama. El héroe lucha para vivir en la memoria de otros.
  • Los héroes pueden elegir si vivir o morir (pelear o retirarse) la elección necesita neutralidad, donde el egoísmo del yo es dominado por una idea donde el individuo tiene el privilegio de su singularidad. La elección va para el territorio de lo colectivo,

Los orígenes del pensamiento griego - Vernant Pierre

  • La aparición de la polis constituye, en la historia del pensamiento griego, un acontecimiento decisivo. Desde su advenimiento, que se puede situar entre los siglos VIII y VII, marca un comienzo, una verdadera creación; por ella, la vida social y las relaciones entre los hombres adquieren una forma nueva, cuya originalidad sentirán plenamente los griegos.

  • El sistema de la polis implica, ante todo, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de toda autoridad en el Estado, el medio de mando y de dominación sobre los demás.

  • Poder de la palabra → peitho: la fuerza de la persuasión.

  • La palabra no es ya el término ritual, la fórmula justa, sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación. Supone un público al cual se dirige como a un juez que decide en última instancia, levantando la mano entre las dos decisiones que se le presentan; es esta elección puramente humana lo que mide la fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos, asegurando a uno de los oradores la victoria sobre su adversario.

  • Entre la política y el logos hay, así, una realización estrecha, una trabazón recíproca. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del lenguaje; y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política. Históricamente, son la retórica y la sofística las que, mediante el análisis que llevan a cabo de las formas del discurso, abren el camino a las investigaciones de Aristóteles y definen, al lado de una técnica de la persuasión, las reglas de la demostración; sientan una lógica de lo verdadero, propia del saber teórico, frente a la lógica de lo probable, que preside los azarosos debates de la práctica.

  • Un segundo rasgo de la polis es el carácter de plena publicidad que se da a las manifestaciones más importantes de la vida social. Esta exigencia de publicidad lleva a confiscar progresivamente en beneficio del grupo y a colocar ante la mirada de todos, el conjunto de las conductas, de los procedimientos, de los conocimientos, que constituían originariamente el privilegio exclusivo. Los conocimientos, los valores, las técnicas mentales, son llevadas a la plaza pública y sometidos a crítica y controversia. Ya no se conservan como garantía de poder, sino que todos lo conoce

  • En adelante, la discusión, la argumentación, la polémica, pasan a ser las reglas del juego intelectual, así como del juego político.

  • La ley de la polis, exige que las unas y las otras sean igualmente sometidas a rendición de cuentas. Tienen que demostrar su rectitud mediante procedimientos de orden dialéctico. La palabra constituía el instrumento de la vida política ley de la polis ya no se impone por la fuerza, sino que tiene que ser debatida y aceptada por todos mediante la dialéctica. La escritura va a suministrar, en el plano intelectual, el medio de una cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos que antes eran reservados o prohibidos. Así, la escritura empezó a cumplir la función de publicidad, ya no era un saber especializado, sino que era una técnica de amplio uso. Se comprende así el alcance de una reivindicación que surgió desde el nacimiento de la ciudad: la redacción de las leyes. Al escribirlas no se hace más que asegurarles permanencia y fijeza.

  • Cuando los individuos deciden hacer público su saber mediante un libro, lo hacen para imponer a todos su pensamiento. Su sabiduría divulgada se constituye a sí misma como verdad, y puede ser sometida a crítica con la esperanza de que sea aceptada y reconocida por todos.

  • El proceso de divulgación se realiza por etapas; en todos los terrenos encuentra obstáculos que limitan sus progresos.

  • En el terreno de la religión se desarrollan, al margen de la ciudad y paralelamente al culto público, asociaciones basadas en el secreto. Las sectas, cofradías y misterios son grupos cerrados, jerarquizados, que implican escalas y grados. Organizados sobre el modelo de las sociedades de iniciación, su función es la de seleccionar, a través de una serie de pruebas, una minoría de elegidos que gozarán de privilegios inaccesibles al común. Aportan transformaciones espirituales, sin incidencia en la política, aspiran a transformar al individuo con independencia del orden social, que lo haga llegar a un plano de vida diferente.

  • Cuando el Sabio se dirige a la ciudad, de palabra o por escrito, es siempre para transmitirle una verdad que viene de lo alto y que, aún divulgada, no deja de pertenecer a otro mundo, ajeno a la vida ordinaria

  • La filosofía se encuentra al nacer en una posición ambigua: por su marcha y por su inspiración está emparentada a la vez con las iniciaciones de los misterios y las controversias del ágora; se encuentra entre el espíritu de secreto y la publicidad del debate contradictorio que caracteriza a la actividad política.

  • Así podrá, como lo hará el movimiento de los sofistas, integrarse plenamente en la vida pública, presentarse como una preparación para el ejercicio del poder en la ciudad y ofrecerse libremente a cada ciudadano por medio de lecciones pagadas en dinero. Los sofistas vendían su saber a cambio de dinero.

  • El filósofo oscilará siempre entre dos actitudes, titubeará entre dos tentaciones contrarias. Unas veces afirmará que es el único calificado para dirigir el Estado y pretendera reformar toda la vida social y ordenar soberanamente la ciudad. Otras veces se retirará del mundo para replegarse en una sabiduría puramente privada; agrupando en derredor de sí a unos cuantos discípulos para instaurar con ellos otra ciudad al margen de la primera y renunciando a la vida pública, buscará su salvación en el conocimiento y la contemplación.

  • Los que componen la ciudad, por diferentes que sean en razón de su origen, de su categoría, de su función, aparecen en cierto modo «similares» los unos a los otros. Esta similitud funda la unidad de la polis, ya que para los griegos sólo los semejantes pueden encontrarse mutuamente unidos por la Philía, asociados en una misma comunidad.

  • En la polis el estado de soldado coincide con el de ciudadano: quien tiene su puesto en la formación militar de la ciudad, lo tiene asimismo en su organización política. La función militar era un antiguo privilegio aristocrático, ahora se democratiza ya no importa el valor individual sino la maniobra del conjunto, de la comunidad.

  • El régimen de Esparta, con su doble monarquía, logra un equilibrio entre elementos sociales que representan funciones, virtudes o valores opuestos. En ese equilibrio recíproco se funda la unidad del Estado, ya que cada elemento está contenido por los otros dentro de límites que no debe trasponer. En el Estado espartano la sociedad ya no forma una pirámide cuya cúspide ocupa el rey. Todos, habiendo recibido adiestramiento militar, se encuentran en el mismo plano. Es ese el plano que define a la ciudad. Ahora, el orden social es el orden que reglamento el poder de

¿Ha sido útil este documento?

Filosofia primer parcial CEFI

Asignatura: Filosofia (2702)

741 Documentos
Los estudiantes compartieron 741 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
UNIDAD 1
Revista Ideas
- Comienza partiendo de los cambios llevados a cabo por el gobierno de Cambiemos,
en términos de salud, seguridad, entre otros. Lo que genera un efecto productivo en
el ámbito de las subjetividades: el sentido común se transforma a toda velocidad y
los valores dejan de tener su orden normal o característico, de un modo declinante.
- Los filósofos vuelven a preguntarse por su sentido y por las formas en que se vincula
con ese mundo que estaría fuera de las fronteras cerradas de esa mítica torre de
marfil (se refiere al aislamiento del escritor minoritario que atiende sólo a la
perfección de su obra, indiferente ante la realidad y los problemas del momento)
- Si el mundo no nos es en absoluto indistinto, no es por una buena voluntad o un
interés teórico, sino porque ya estamos en él.
- No se trata por lo tanto de unir lo separado, ni de establecer puentes entre abismos,
sino de reflexionar sobre los sentidos de ese estar en el mundo y explorar la medida
en que puede ser transformado por el pensamiento.
- No quiere decir que todo resulte esclarecido, o que no seamos presas del sentido
común, sólo quiere decir que tenemos que extraer y poner delante el problema.
- Filósofos académicos → a través de la actividad docente, indispensable de la
investigación, la clase se concibe como una construcción colectiva con lxs
estudiantes y como un ejercicio para pensarse y revitalizar los conceptos. Realizan
tareas de extensión y divulgación
- No existen cosas ni hechos independientes de nuestra forma de pensarlos, sino que
cada forma del pensamiento transforma el mundo, sus objetos y su acontecer. Se
trata de pensar el mundo (interpretarlo), y pensándolo lo transformamos.
- La praxis supone un momento del pensar, del proyectar y potenciar, momento que
comienza con la puesta en discusión de lo dado, del pensamiento único y hoy,
concretamente, del dogmatismo neoliberal.
- Investigando, meditando, discutiendo y escribiendo comprendemos que, en cada
tiempo, hay una imagen del pensamiento que se constituye (o puede constituirse)
como un sentido común, una imagen dogmática que se paraliza, se fija, y se vuelve
la única forma de lo verdadero, lo naturalmente cierto. Ese sentido común nos nutre
y nos constituye. Lo bebemos en nuestras conversaciones cotidianas, en nuestra
educación, en los medios, etc.
- La filosofía ha sido históricamente crítica del sentido común y, al mismo tiempo, tanto
su víctima pasiva (puesto que aquel se mete por la ventana aún en los sistemas
filosóficos que han luchado denodadamente para tapiarle hasta la más mínima
abertura) como una de sus grandes productoras.
- La lucha contra el sentido común en el seno del propio pensamiento es uno de los
desafíos que la filosofía retoma sin cesar. Así, la filosofía es reflexión, crítica y
disrupción. Es un círculo de reflexión que nunca cesa, porque aquello sobre lo cual
la reflexión reflexiona no deja de variar, de devenir, de mutar.
- También el sentido común, a pesar de su apariencia fija y anquilosada, no cesa él
mismo de mutar (la parálisis no es más que una abstracción, como el reposo y el
instante). Las fuerzas que lo constituyen varían, y con ellas la imagen de lo
verdadero, el valor de los valores.
- La mutación del sentido común puede llevar milenios, pero también acelerarse hasta
el vértigo, como se hizo evidente en nuestro país en los últimos años. Cambió el
1