- Información
- Chat IA
Resumen de Filosofí 1
Filosofia (2702)
Universidad Nacional de La Matanza
Recomendado para ti
Comentarios
Vista previa del texto
Resumen de Filosofía
“Arturo Jauretche”
Profetas del odio y la yapa: La colonización pedagógica (utiliza la autoridad periodística para dar respeto a sus afirmaciones y respaldarlas con su prestigio)
Medios de comunicación y opinión
Jauretche sostiene que la prensa dice que su libertad es esencial para el desarrollo de la sociedad, pero esconde que el libre acceso a las fuentes de información no implica libre ni honesta discusión, ya que las fuentes están condicionadas con los intereses de los grupos dominantes que dan su versión y la hacen difundir.
Prensa independiente y prensa de opinión
Cuando el lector lee ciertos periódicos o libros de opinión (ya sean publicaciones sindicales, de ganadería, es decir, que representan intereses concretos) conoce su posicionamiento.
Pero surge un problema cuando la prensa de disfraza de independiente.
Durante mucho tiempo esta apariencia de independencia fue creída por el público, pero ahora el lector presta más atención a lo que se quiere decir, y no a lo que efectivamente se expresa, porque se identifica con los intereses que hay detrás de las tribunas de doctrina. Desde que la gente toma conciencia de que la difusión está condicionada, le empieza a dar mas reconocimiento a los periódicos pequeños, al folleto, etc.
La “cocina” de la supuesta prensa independiente
Cuando se quiere destacar lo que se va a decir, lo ponen en primera plana o en pagina impar. Los grandes títulos, los textos acompañados por imágenes, gráficos, etc. Destacan lo que se quiere que sea leído.
Los Figurones
¿Cómo se crea un figurón?
El aparato de colonización pedagógica crea un personaje a través de un proceso en el que este va haciendo su carrera, esta es llevada al nivel de la opinión publica por la prensa que le va atribuyendo elementos de prestigio a través de la publicidad. Es indistinto si el personaje tiene méritos en lo que se especializa, lo único que importa es su servicio, que consiste en utilizar el prestigio que se le da para prestigiar lo que el aparato colonizador sostiene y al propio aparato.
Si el lector esta enterado de este secreto (como y para que se fabrica el figurón) ya con eso se habrá destruido un arma poderosa de los colonizadores.
Civilización y Barbarie
Existe una zoncera madre que es Civilización y Barbarie cuyo padre es Domingo Faustino Sarmiento.
Jauretche dice que “la incorporación de lo nuestro preexistente como hecho cultural o, mejor dicho, el entenderlo como anticultura, llevo al inevitable dilema: Todo hecho propio, por serlo, será bárbaro, y todo hecho ajeno, por serlo, era civilizado.” Plantea que no se intento desarrollar América según América incorporando elementos de la civilización moderna para hacer mas rica nuestra cultura, sino que intentaron crear Europa en América destruyendo todo lo propio. (ej. conquista del desierto)
Por la profesión de esta zoncera el ideólogo, extranjero o nativo, se siente civilizador frente a la barbarie. Viene a civilizar con su doctrina, pero no parte del hecho y las circunstancias locales que excluye por bárbara, y al hacerlo, excluye la realidad. De ninguna manera intenta adecuar la ideología a esta, es esta la que tiene que adecuarse, negándose a si misma porque es bárbara.
Cangiano el pensamiento vivió de Jauretche
La matapolitica Jauretcheana
En esta parte Cangiano plantea que sería un reduccionismo clasificar a Jauretche como político, tampoco como historiador, economista o científico social. Nunca dispuso de una catedra en la universidad ni perteneció a ninguna comunidad científica, es más, apuntó directamente contra ellos y sus administradores.
Jauretche definió su labor: “No soy político en el sentido aceptado del término. Mi tarea, aprendida junto con mi maestro Raúl Scalabrini Ortiz, es la de trabajar en la formación de estados de conciencia y confieso que solo he utilizado la política como trampolín para esa empresa.”
Metaciencia y paradigma
Thomas Kuhn dice que la “ciencia normal”, ósea la actividad habitual que realizan los científicos, se desenvuelve bajo la guía de un paradigma. Las revoluciones científicas sobreviven cuando un cumulo de situaciones determinan el abandono de un paradigma vigente para reemplazarlo por otro nuevo. La estructura de las revoluciones científicas no ofrece una definición precisa de paradigma, pero proporcionan elementos:
Jauretche valoraba “el difícil arte de escribir fácil” y repudiaba el lenguaje rebuscado de los intelectuales académicos. Jauretche no ignoraba que para demoler el edificio intelectual de la colonización pedagógica había que asaltar los recintos sagrados de sus colonizadores (la comunidad científica) y para eso había que alterar ese lenguaje oscuro que emplean haciendo la pasar por profunda, pero en realidad es falaz
Aceptando el desafía que supone el difícil arte de escribir fácil Jauretche arremete con esa pedagogía colonialista y comprende 3 instancias que, aunque articuladas y en retroalimentación, resultan diferenciables:
El sistema conceptual: La zoncera madre es la disyuntiva entre civilización o barbarie, él dice que esta zoncera no nace del falseamiento de la historia ni se apoya en hechos falsos, y es por esto que se le confiere un carácter paradigmático en tanto “modelo o patrón”. Jauretche observa que “plantear es el dilema de los opuestos civilización y barbarie identificar a Europa con la primera y a América con la segunda, lleva implícita y necesariamente a negar América para afirmar Europa, pues uno y otro son opuestos: cuanto más Europa más civilización, cuanto más América más barbarie” Jauretche al desentrañar la naturaleza de la pedagogía colonialista, desarrollo una tarea “deconstructiva” que acompañó de una reconstrucción conceptual valorativa. “Hay que vencer el miedo y los prejuicios y eso se hace pensando en términos nacionales” Si la pedagogía colonialista elabora un sistema de zonceras para tratar la realidad, el contenido de ese sistema se desprende de una realidad que no es la nuestra. Así observa Jauretche que lo que se presenta como saber universal es en realidad un saber eurocéntrico. Para el en el terreno de las ciencias sociales no existe lo universal ya que bajo esa apariencia los valores que se introducen en realidad solo pertenecen a un momento histórico y geográfico. Conclusión: si el paradigma colonialista es una herramienta de alienación ideológica al servicio de la opresión social, el paradigma Jauretcheano apuesta a desarrollarse como instrumento al servicio de la emancipación. Los aparatos legitimadores: La pedagogía colonialista requiere de ciertos canales para difundirse. Althusser los denominó “aparatos ideológicos del estado” (escuela, medios de comunicación). La tarea de estos aparatos es elaborar discursos legitimadores del orden social. Si la zoncera que ellos difunden constituye la dimensión discursiva de la pedagogía colonialista, los aparatos y sus administradores son dos caras de la misma moneda. Jauretche lo explica así: el aparato de colonización pedagógica crea un personaje mientras este va haciendo su carrera, y esta lleva a nivel de opinión publica por la prensa que le va haciendo publicidad. No es necesario que el personaje tenga merito, lo que importa es su servicio que consiste en utilizar el prestigio que le dan para prestigiar al mismo aparato. Así es como se crea a un figurón
Jauretche utilizó el termino “intelligentzia” para referirse a profesores, académicos y demás que administran los aparatos ideológicos; pero quienes denuncia y desafían las zonceras pertenecen al capo de la inteligencia nacional. “no hay nada más engañoso que la mal llamada prensa independiente” y tras esa mentirosa libertad esta la preocupación de la prensa por que la opinión pública ignore los intereses económicos que hay detrás de ella. Al servicio de este ocultamiento están los figurones, que a cambio de hacerlo, obtienen la posibilidad de revalidar y acrecentar su condición de figurones. Sin perjuicio de que los zonzos difunden zonceras, pueden encontrarse “vivos” que las utilizan, lo que a Jauretche le interesa poner en manifiesto es la naturaleza y el funcionamiento de los aparatos ideológicos derivan de una estructura social-económica determinada. Bases materiales, sus beneficiarios: Jauretche confiesa que “toda mi vida se ha concentrado en ese objetivo que ahora consiste en ‘modernizarlas estructuras económicas y sociales argentinas’”. La lucha en el terreno de las ideas era, para Jauretche, solo un aspecto de la lucha integral que apuntaba no a derribar una ideología en beneficio de otra, sino modificar las causas materiales sobre las que se elaboran ideologías.
La metodología Jauretcheana:
La “intelligentzia” que gobierna sobre la pedagogía colonialista dispone de un método de conocimiento para la realidad: “En lugar de ir del hecho a la ley van de la ley al hecho partiendo de ciertas verdades supuestamente mostradas (en otros lugares y momentos) para deducir que nuestros hechos son los mismos e inducir a nuestros paisanos a no analizarlo por sus propios medios”. A esto Jauretche lo contrapone con “el método inductivo, que es el de la ciencia”
Jauretche distingue dos realidades: la ajena y la propia. “Todo nuestro problema consiste en empezar a ver las cosas desde el ángulo de nuestra realidad”, mientras que la intelligentzia razona a partir de “verdades supuestamente demostradas en otro lugar y otro momento”
Unidad 2: “El Mundo Homérico” (Lledó)
Los poemas homéricos (la Ilíada y la Odisea) constituyen el primer documento literario de lo que se suele denominar como cultura occidental, el mensaje homérico va unido a una teoría sobre el comportamiento colectivo de los hombres en el que aparecen indicios de la “moralidad”. El sentido del poema épico permite descubrir un sistema de valores en el mundo histórico.
El primer texto emerge solo, aislado en un mundo silencioso, nos permite vislumbrar las formas de vida de los hombres, sus tensiones y aspiraciones. No
“Padre de todas las cosas”
En el mundo homérico la guerra orienta y determina los hechos de los hombres. Estos hechos se convierten en hazañas, y esta transformación permite adivinar la coherencia que los justifica más allá del paisaje bélico. Los hombres aparecen como enemigos de otros hombres y esto pone al descubierto una situación real, ese reconocimiento permite a otro tipo de lucha, que conduce a superla. Por eso los héroes se comunican.
En un mundo encadenado a la escasez y a la miseria no puede sustentarse solo de teorías, es necesario una praxis. Hacia esa construcción política es la que hay que tender para lograr la armonía de las necesidades
“Arete y agathos”
El héroe griego es adjetivado como agathos, que significa bueno, pero no una bondad como la entendemos hoy. Esa bondad tiene que ver la utilidad, la capacidad de hacer algo, pero no una utilidad “para si mismo” porque esta bondad va unida a otro concepto fundamental que es el arete.
Arete significa excelencia, “capacidad de sobresalir” y que le conceden al poseedor cierto poder. Este arete es un atributo fundamental del agathos, que acaba ignorándola en si misma. El agathos se convierte así en aristoi (“ser el mejor”)
Las hazañas del guerrero necesitan del otro, es decir, del reconocimiento. Ser el mejor requiere que alguien lo sepa. En este momento es cuanto el arete, la excelencia, adquiere su verdadero sentido.
Entonces bien, ser Agathos es la condición de tener ese arte que es superior a los demás y lo hace formar parte del Aristoi
“El significado de admiración”
Las hazañas de la Ilíada y el paje bélico en el que se desarrollan dejan ver una determinada estructura de valores poniendo en juego la fama de los héroes. La efímera existencia que viven está marcada por el esfuerzo continuo. Vivir es combatir.
El ideal heroico que sustenta a los combatientes les hace insistir en la nobleza de aquellos a los que se enfrentan. No hay héroes anónimos, muertes anónimas. Los héroes conocen la vida de sus adversarios; se hablan. La muerte revierte “gloriosamente” hacia su rival. En algunos de los combates, antes de la muerte del guerrero, el poeta recuerda quien era y de donde venia el héroe herido, como si en el momento de la muerte se quisieran sintetizar algunos de los aspectos del arete.
La muerte no hace otra cosa que ampliar el mito, alimentar la fama. La fama por la que se lucha solo sirve para vivir en la memoria de los otros, es así como la gloria pasa a la mas alta expresión.
“La muerte”
La muerte del héroe es otro de los hilos que tejen la trama del ethos homérico. Como la fama, la muerte también tiene algo propio. De la misma forma que cada herida anuncia la fragilidad del cuerpo y enfrenta al hombre con la muerte, cada hazaña lo enfrenta con el posible eco de la memoria.
Vencer la muerte significa vivir en la memoria.
El horizonte de la muerte, determinada por el destino, es insalvable, el héroe escogerá siempre la vida, con tal de que en ella pueda realizar una forma superior que la trascienda y logre, en la memoria, inmortalidad.
En el reino de las sombras ya no cabe la “energía”, ósea, esa actividad que construye la existencia.
Esta fuerza que anuda y organiza la vida, expresada en el término “thymos” (animo) es el impulso principal del guerrero. Thymos y psyche son los poderes que habitan en el hombre, le abren al mundo y orientan su personalidad.
“Elegir la memoria”
Elegir es valorar. Toda elección necesita de la suficiente neutralidad en el sujeto. Esta neutralidad quiere decir que hay un lugar del sujeto que elige a donde no llega todo el destino; un rincón que queda expectante a la temporalidad. Desde el momento que tiene lugar esa elección hacia el territorio de lo colectivo, comienza el ethos a salir del cuerpo para entrar donde se teje lo social.
Vivir en la memoria, en el lenguaje, significa creer que la existencia llaga más allá de lo que alcanza el tiempo.
“La invención de la filosofía: Una introducción a la filosofía antigua” Luis Cordero
A diferencia de otras diciplinas, en filosofía hay testigos de quienes fueron los ejercieron por primera vez esta actividad. También sabemos que surge en ciudades de Grecia. Esto es importante ya que nos permite establecer lazos entre la actividad y la cultura en la que nació.
¿Qué tipo de actividad desarrollaron los primeros filósofos?
Comenzaron a observar la realidad a partir de una perspectiva inédita con el objetivo de obtener algunas certezas que apoyasen cierto tipo de vida. La filosofía era aquello que los filósofos estaban haciendo, ni mas ni menos. La filosofía al igual que Adán y Eva, ya nació adulta.
“Todos los hombres desean naturalmente saber”
3 palabras de esta frase merecen retener la atención.
Desear (oregomai) significa en griego “apetecer”, “gustar” como meta final de una cierta tentación. Si se habla de “apetecer un saber” es porque este no pertenece solo a este ámbito.
escritas, discutidas por grupos de ciudadanos. Cuando este proceso alcanza su plenitud es que se habla de “democracia” (gobierno de los barrios).
Para discutir hay que argumentar, razonar. Y no es casualidad que en donde esta estructura ya estaba afianzada es que aparezcan los primeros filósofos.
Ciertos individuos que poseían conocimientos especializados (matemáticos, astrónomos) aplicaron la argumentación para resolver problemas que no habían dejado en manos de los mitos. Surgió una nueva manera de observar la realidad. “Todo” es objeto de estudio.
“Los primeros que filosofaron”
Entre los primeros que filosofaron se podría encontrar a Tales de Mileto, de la polis de Mileto aproximadamente en el siglo 6. También se encontraron Anaximandro y Anaxímenes, estos retoman la pregunta por el origen preguntándose cual es el principio que gobierna la realidad como la conocemos. Ellos determinan que este “arje” (origen) esta relacionado con la naturaleza o physis como el fuego, el agua (Tales), etc.
“Los presocráticos” (siglo 6)
Heráclito nació en Éfeso, importante puerto ubicado en Jonia. El escribió una obra, pero este libro se perdió en la antigüedad, pero autores que lo poseían citaron algunos pasajes y hoy en día se tienen 120 citas textuales. Algunos de ellos hacen referencia al oráculo de Delfos y probablemente Heráclito haya adoptado voluntariamente un estilo “oracular” y al igual que no es fácil interpretar al oráculo, tampoco lo es con los proverbios de Heráclito; y también por eso es que se lo denomina Heráclito “el oscuro”, probablemente lo que pretendía con el estilo este filosofo era que el lector leyese varias veces sus frases para que se esforzara, para que busque con él.
Heráclito combate a esos personajes que se consideraban sabios, ya que para él no son más que acumuladores de conocimientos porque “la multiplicidad de conocimientos no educa la inteligencia” y solo conduce a la sabiduría personal, no capta el sentido total de la realidad.
Heráclito se considera un sabio, ya que el filósofo ama la sabiduría porque no la posee, en cambio el sabio es capaz de captar el “sentido” de la realidad que permite unificarla y luego conocerla. El plantea que el universo no es caótico (aunque parece) sino que hay un orden en este.
Si la realidad es detectable como tal es porque posee una estructura interna, un logos (razón), “todo se produce según el logos” “el logos es la auténtica physis (realidad) del todo” pero a la physis le gusta permanecer oculta y hay que des ocultarla y esa es la misión del filósofo.
“el camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo”: la armonía que hace que todo sea uno, es en realidad el equilibrio que se produce después de una lucha entre opuestos, y cuanto mas opuestos mas bella es la armonía. Y se armonizan por el Logos, que es la razón que gobierna sobre los opuestos.
Que la realidad sea dinámica no significa que este en perpetuo devenir. La armonía de las tensiones opuestas garantiza la identidad de las cosas. “todo fluye según medida” es decir que todo es contradictorio, pero hay un logos que gobierna esa contradicción, el mundo tiene un orden, aunque parece un caos.
Se puede resumir a Heráclito diciendo que “cambiando todo está en reposo”
“Parménides”
Los testimonios aseguran que nació en la actual Italia, y se dice que fue contemporáneo a Heráclito.
El escribió una sola obra, un poema filosófico. Donde aparece una diosa que le muestra dos caminos: el “buen” camino, ósea el de la verdad, y el “mal” camino, ósea, el de la doxa (opinión). Uno de los caminos es necesario y el otro un callejón sin salida.
Para Parménides el ser el y no puede no ser. La nada no existe porque es impensable y contradictoria y lo contradictorio no es conocimiento es doxa.
Para el lo que esta siendo es:
Inengendrado e imperecedero Integro Único en su genero Inestremecible y realizado plenamente Homogéneo Indivisible
Pero si hay algo que comparte con Heráclito, y todos los presocráticos es que la verdad esta oculta y la tarea del filósofo es des ocultarla.
“Los orígenes del pensamiento griego” Vernant
La polis nace entre los siglos 8 y 6, y marca un comienzo, una creación de la vida social y las relaciones entre los hombres. Los tres rasgos mas distintivos de la polis son:
Preminencia de la palabra sobre todos los instrumentos de poder: La palabra llega a ser la herramienta política por excelencia. Todas las discusiones de interés general están sometidas al arte oratorio y se deben resolver mediante un debate. La política es el ejercicio del lenguaje. El que “ganaba un debate” no era el que poseía la verdad sino el que mejor argumentaba su punto de vista. Publicidad de los hechos: esta publicidad lleva a colocar ante la mirada de todos, el conjunto de conductas, procedimientos y conocimientos. Esto implica que los elementos de la cultura como los valores, sean llevados a la plaza pública y sometidos a críticas y controversias, lo que da origen a apasionados debates. La escritura representara la forma de difusión de los conocimientos que anteriormente eran reservados, y al difundirlas se las somete al juicio de todos, con la esperanza de que sean aceptadas.
Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. El sentido de la frase no es individualista sino que habla de “hombre” como el conjunto de la especie humana; ósea que el sentido de la frase es que la comunidad es el criterio y molde de la verdad.
Protágoras también afirma que no se trata de si una opinión ética es verdadera y la otra falsa, sino si una opinión es “más sensata” es decir, más útil o ventajosa.
Prodico: lo más notable es tu teoría sobre el origen de la religión. Sostiene que los hombres adoraron a el sol, la luna, ríos, etc. Es decir, las cosas que le resultaban útil. Según esta manera de ver la religión, las plegarias serian superfluas, y parece que esto le trajo problemas con autoridades de Atenas.
Resumen de Filosofí 1
Asignatura: Filosofia (2702)
Universidad: Universidad Nacional de La Matanza
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones