Saltar al documento

Resumen Filosofia 1

oaa
Asignatura

Filosofia (2702)

741 Documentos
Los estudiantes compartieron 741 documentos en este curso
Año académico: 2023/2024
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Nacional de La Matanza

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

FILOSOFIA

UNIDAD 1

El principal problema de la filosofía actual es la falta de un pensamiento propio o crítico, amén de la utilización de un supuesto sentido común impuestos en cierta forma por las principales corrientes hegemónicas de pensamiento académico, que históricamente provienen de las obras de los grandes filósofos contemporáneos de Europa occidental. Estamos hablando del modo académico de hacer filosofía.

Este “modo académico” de hacer filosofía hace referencia a una reflexión crítica del Mundo, a cumplir con ciertas rigurosidades y disciplinas para poder interpretar el Mundo en el que estamos y, con el paso del tiempo, llegar a modificar el sentido común en el que se encuentra inmerso, es decir, buscar reflexionar sobre ciertas cuestiones, pero siempre desde determinado marco teórico y de determinado contexto. Este “modo académico” se puede comparar con “la mítica torre de marfil”. Esto refiere a que este modo de pensar se encuentra alejado de la realidad, para poder reflexionar sobre algo debemos entender, vivir y empaparnos con esta realidad, y no hacer filosofía aislado o viendo al mundo por encima, sin entrar en contacto con la realidad y sus componentes.

Este modo académico de pensar busca darle una utilidad o un significado a la filosofía el cual es inexistente porque la filosofía no cumple ninguna función, no es “útil” ni posee una “utilidad”, simplemente invita a los individuos a cuestionar las verdades establecidas, a pensar de manera crítica y a transformarse.

Entonces el problema de la filosofía académica es que se cierra en su propio círculo con ideas del sentido común prefabricadas cuando el objetivo de la filosofía es, al fin y al cabo, abrirse e invitar a todo aquel que este dispuesto a pensar y reflexionar sobre la propia realidad en la que vive.

Caminos por los que cuales la filosofía puede abrirse al Mundo:

 Divulgación: consiste en transformar el pensamiento filosófico para que resulte atractivo para el público masivo.

 Autonomía filosófica: consiste en brindar a la sociedad sus propias leyes y formas de desarrollo.

 Actividad colectiva: consiste en tejer lazos con la sociedad, en actuar en conjunto.

Jauretche

Jauretche (quien no fue filósofo como tal, sino un militante político), logró identificar en su momento el problema de la filosofía, extrapolándolo al territorio nacional y los problemas de NUESTRA realidad.

Por empezar su obra no está escrita en lenguaje académico, sino en nuestro propio lenguaje coloquial, ya que el propone “pensar lo nacional”, y el lenguaje y nuestras formas es la manera en la que vivimos y vemos nuestro mundo, nuestra realidad, no con lenguaje e ideas originadas en otro continente, bajo otro contexto tanto social, cultural, económico, temporal, etc.

Es por esto por lo que el habla de un colonialismo en nuestra forma de pensar, a pesar de habernos independizado y formado nuestra propia nación, nuestras mentes siguen colonizada. Jauretche explica esta forma de pensar como un complejo de inferioridad que nos hace creer que nada bueno puede provenir de nuestra tierra, y que, por el contrario, todo lo que provenga de fuera es mejor.

Entonces se explica que esta forma de pensar se mantiene vigente y se retroalimenta gracias a varios factores que funcionan como un mecanismo.

En primer lugar, se encuentran las zonceras que son difundidas por diferentes aparatos ideológicos y medios de comunicación.

Estas zonceras son ideas, frases, creencias, preexistentes que se forman en el pensamiento desde temprana edad debido a la exposición a este pensamiento colonialista. Estas zonceras ven su origen en una “zoncera madre”, la cual es la disyuntiva existente entre “civilización y barbarie” (frase atribuida a Sarmiento). En este caso se intentó crear Europa en América destruyendo lo indígena y trayendo “la civilización” europea. La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o, mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema que sigue vigente debido a las zonceras actuales: Todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar. A todo esto, los que encabezaron esta “zoncera madre”, jamás habían pisado ni visto Europa.

Estas zonceras son difundidas por diferentes aparatos ideológicos y por medios de comunicación que, por diferentes motivos, difundir la zoncera les sirve a sus intereses, ya sea económicos o políticos. Este sistema de circulación de zonceras es llamado por Jauretche “intelligentzia”.

Dentro de los medios encontramos al “figurón”, personas que los mismos medios o la misma intelligentzia las dotó de respeto y reputación para la opinión pública y que se encuentran “ajenos” a determinados intereses o posturas políticas, pero que en verdad desde esta posición de “neutralidad” opinan a favor o en contra de ciertos temas, calando mas profundo en la gente, primero por el prestigio que estos tienen, y segundo por el hecho de ser una opinión “neutral” y respaldad por el saber de esa persona.

Es por esto por lo que también hay que tener cuidado con el autodenominado periodismo independiente, ya que obligatoriamente responde a determinados intereses y son formadores de opinión. Aunque no les baje línea algún medio ellos tienen sus propios intereses que responden a alguien

A las personas que se apunta principalmente con este sistema de difusión de zonceras son a los tilingos/medio pelo, una clase media frustrada que piensa que es más o que merece más que cierto sector de la sociedad, buscando pertenecer y creerse de una clase superior a la que en realidad no pertenece. Es así como el tilingo acata todas las zonceras.

Cangiano

Lo que hace Cangiano es algo contradictorio, ya que explica el paradigma social argentino identificado por Jauretche en un lenguaje académico.

Un paradigma tiene dos características:

Por el otro, estos poemas de Homero no sólo establecían un idioma común entre polis (ciudades) relativamente aisladas, sino que también compendiaban conocimientos históricos, naturales, religiosos, reglas de cortesía y un sinfín de conductas valiosas.

Los poemas de Homero forman el primer tejido de un ethos (ética), dibujaban los perfiles de una sociedad, crean una convivencia en la cultura. En los poemas abundan los diálogos. Los héroes discuten, se comunican, hablan consigo mismos, son el vehículo imprescindible para que surgiera una nueva sociedad. Es la palabra la que puede acabar con las guerras, la que vale más que la riqueza, las armas, la violencia.

Entonces mediante estos poemas surgen dos nociones de verdad que regirían en la Grecia antigua

Verdad como des ocultamiento, lo que transmitía el poeta eran verdades, rescataba del olvido hechos del pasado y los inmortalizaba. Es así como nace la primera noción de verdad en la filosofía; según los griegos la verdad era el des ocultamiento, es decir, des ocultar algo oculto bajo el manto del olvido, entonces el poeta era mediador entre el hombre y la verdad, al mantener vivo estos hechos históricos mediante sus poemas, tarea parecida a los historiadores actuales.

Y la verdad política, la persuasión, donde la verdad es el resultado de un debate argumentativo entre iguales que asumen considerar verdadero a aquello que resulta de la discusión. La opción verdadera es aquella capaz de persuadir a la mayoría. La persuasión ha de ser el atributo esencial que defina la palabra verdadera en relación con los asuntos públicos.

Según Lledó, en este encuadre, los poemas son señalados como verdaderas creaciones y las palabras presentan un valor inminente que sirve para modificar la conducta de los hombres y para construir una nueva fórmula de sociabilidad, lo cual se refleja, por ejemplo, en los héroes, quienes hablan entre sí, discuten y se modifican constituyendo, entonces, un vínculo para que nazca una nueva forma de sociedad, la Polis.

En este marco, la existencia heroica se presenta como un continuo esfuerzo que plantea, a modo de fin último, alcanzar la admiración, fama, gloria e inmortalidad. Los héroes conocen las vidas de sus adversarios ya que la muerte de sus rivales los revierte gloriosamente y les permite ampliar el mito que alimenta el reconocimiento.

Cordero

Filósofos presocráticos

Se encuentran aquellos que buscan un principio explicativo de la naturaleza. Las investigaciones de todos estos pensadores comparten no sólo la preocupación por encontrar un principio explicativo común para todas las cosas, sino también tomar como punto de partida que este principio no es evidente de suyo. No lo es porque está oculto. Y el medio adecuado para des ocultarlo es el razonamiento (logos). Por lo tanto, verdadero ha de ser aquel principio que el razonamiento logre des ocultar

Hacían diferencia entre la ciencia (discurso fundamentado) y la opinión (discurso no fundamentado), sostenían que el pensamiento estaba estrictamente vinculado al ser, y los discursos verdaderos se formaban en base a una sucesión de argumentos.

 Se encuentran aquellos que se preguntan qué es la naturaleza o lo real, como ser el caso de Perménides y Heráclito.

Este principio del “todo” es conocido como arkhé y es diferente para cada uno de los filósofos mencionados.

 Para Tales de Mileto este principio era el agua dado que la realidad es una totalidad viviente, por lo que la humedad es esencial para la vida.

 Para Anaximandro, el arkhé era lo indefinido ya que es una sustancia permanente que origina todo y a la cual todo regresa una vez cumplido un inexorable ciclo cósmico.

 Para Anaxímenes, en cambio, el principio del “todo” se encontraba en el agua o el soplo vital ya que asimilaba al universo con un ser vivo que respira.

 Perménides, plantea que la naturaleza o lo real es el hecho de que el ser es y se puede pensar; si existe, se piensa. Lo real es el puro ser.

 Heráclito, propone que la realidad se compone de opuestos según la medida (día/noche; seco/húmedo; guerra/paz).

Por otra parte, se habla del “método herácliteo”, el cual consistió en comprometer al lector para que lea varias veces sus palabras con el objeto de que descubra él mismo el sentido de la frase y comparta el placer del hallazgo.

Por último, Perménides planteó como punto de partida un análisis filosófico de la lengua griega y que, decir en griego “hay cosas” es algo innegable. Por lo que obliga al lector/oyente a reflexionar sobre esta tautología.

Vernant

La aparición de la polis constituye, en la historia del pensamiento griego, un acontecimiento decisivo. Por ella, la vida social y las relaciones entre los hombres adquieren una forma nueva, cuya originalidad sentirán plenamente los griegos. El sistema de la polis implica, ante todo, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de toda autoridad en el Estado, el medio de mando y de dominación sobre los demás. - Poder de la palabra → peitho: la fuerza de la persuasión. La palabra no es ya el término ritual, la fórmula justa, sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación. Supone un público al cual se dirige como a un juez que decide en última instancia, levantando la mano entre las dos decisiones que se le presentan; es esta elección puramente humana lo que mide la fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos, asegurando a uno de los oradores la victoria sobre su adversario. - Entre la política y el logos hay, así, una realización estrecha, una trabazón recíproca. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del lenguaje; y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política. Históricamente, son la retórica y la sofística las que, mediante el análisis que llevan a cabo de las formas del discurso, abren el camino a las investigaciones de Aristóteles.

Sócrates se niega a escapar ya que lo correcto es vivir bajo las leyes de su ciudad, ya que él eligió ser ciudadano y no fue obligado y que por lo tanto disfrutó de los beneficios y las protecciones que la ciudad le ha proporcionado a lo largo de su vida, y que a pesar de estar encerrado de forma injusta, no es moralmente correcto pagar una injusticia con más injusticia, prefiriendo morir, afirmando que aunque en la opinión pública quede mal, los verdaderos sabios sabrán que obró correctamente.

Platón

Platón es quien termina de forjar la filosofía. En una carta expresa que la democracia fue quien mató a Sócrates. Decía que los países estaban mal gobernados porque los que gobernaban no conocían la idea de justicia y libertad. La solución, para él, era que los que gobiernan conozcan lo que es la justicia. Plantea que, el que hace el mal es porque no conoce lo que es el bien.

Teoría de las Ideas

Platón expone que tenemos 2 facultades que nos conecta con 2 Mundos distintos: la facultad de los sentidos y la facultad del Alma. La primera, nos conecta con el Mundo de los sentidos, mientras que la segunda nos conecta con el Mundo de las Ideas.

El Mundo de los sentidos: Las personas tenemos sentidos que nos conectan con el mundo sensible. El cual es mutable, imperfecto, contingente (es decir que puede ser o no ser), contradictorio, falso, aparente, irreal y cuenta con la opinión (doxa). Es cambiante, ya que todo lo que percibimos por los sentidos cambia. Al ser cambiante es contradictorio, y al ser contradictorio es falso, aparente.

Por otra parte, el Mundo de las Ideas es inmutable, por lo que no cambia, por lo que es real, y si es real es verdadero. Es perfecto, necesario (no puede ser de otra manera), verdadero, real y cuenta con el conocimiento (episteme). Las Ideas son modelos, formas, medidas, arquetipos, la esencia de las cosas sensibles, acceder al mundo de las ideas nos permite comprender lo que verdaderamente es para luego reconocerlo y producirlo en el mundo sensible.

Al mundo de las ideas se accede mediante la filosofía, y a su vez, la filosofía nos permite darnos cuenta de que la visión que tenemos de lo real en este Mundo tal vez no sea la “verdadera” o la aceptada por el sentido común ayudándonos a acceder al verdadero conocimiento y no dejando que nos guiemos por la opinión.

Alegorías

Son imágenes plásticas de una idea compleja. En el caso de Platón las alegorías cumplen un rol pedagógico muy importante. Las alegorías parten de ese mundo sensible conocido, pero para ir abandonándolo de a poco. Se intenta retratar, con objetos y aspectos del mundo sensible, ideas y aspectos del inteligible.

Alegoría del sol

-Platón reconoce que hay un mundo sensible en el cual se encuentran las cosas. De este mundo podemos alcanzar determinado conocimiento debido a que tenemos una facultad que son los sentidos, Platón entiende que en este mundo sensible hay un tercer factor que es la que hace posible el conocimiento que es el Sol. El sol pone luz en las cosas y ayuda a los

sentidos iluminando las cosas que se encuentran en el mundo sensible, permitiendo que veamos las cosas por completo.

  • Además hay un mundo inteligible formado por ideas. De estas ideas podemos tener un determinado conocimiento porque la razón es la facultad humana que nos permitirá alcanzar un conocimiento de esas ideas. Lo que hace posible el conocimiento por parte de la razón humana de las ideas es la idea del bien, que desempeña en el mundo inteligible la misma función que el sol en el mundo sensible. Por lo tanto, gracias a la idea del bien podemos conocer las ideas y también nos permite que la razón conozca esas ideas. La razón permite conocer realidades que son pensadas pero no vistas. El conocimiento que la razón puede alcanzar de las ideas es lo que Platón conoce como ciencia. Ideas pensadas pero no vistas

Alegoría de la línea

  • Dibujar una línea vertical y luego dividirla en dos partes. A partir de esto vamos a tener dos espacios, el de arriba el mundo inteligible, con el conocimiento de la ciencia y el de abajo el mundo sensible con el conocimiento de la opinión.

  • Estos dos espacios se dividen nuevamente en dos. Por lo tanto, en el ámbito de la realidad tenemos cuatro grados de realidad y en el ámbito del conocimiento tenemos cuatro grados de conocimiento. Van a estar puestas de menor a mayor.

  • En el grado más bajo, perteneciente al mundo sensible, se encuentran las sombras y las imágenes al que le pertenece el mínimo grado de conocimiento que es la conjetura. 26

  • Por arriba de las sombras e imágenes, se encuentran las cosas y los objetos, también pertenecientes al mundo sensible, como vegetales, seres vivos, etc, que le corresponde el grado de conocimiento llamado creencias. Todas estas realidades y conocimientos están dentro de la opinión o doxa.

  • Luego se encuentran las entidades matemáticas, pertenecientes al mundo inteligible que le corresponde el grado de conocimiento llamado pensamiento técnico.

  • Por último, la que está en el estatus mayor son las ideas, del mundo inteligible (no cambian) y a las que le corresponde el grado de intelección (razón, inteligencia).

Alegoría de la Caverna

Esta alegoría describe una escena imaginaria en la que un grupo de personas ha estado toda su vida encadenado en una caverna, mirando hacia una pared en la que se proyectan sombras de objetos que pasan detrás de ellos. Estas sombras son su única percepción de la realidad, ya que nunca han visto el mundo exterior.

La Caverna: Representa el mundo sensible, la realidad física en la que vivimos. En este contexto, la caverna simboliza la ignorancia y el mundo de las apariencias.

Los Prisioneros Encadenados: Son las personas que están atrapadas en la caverna y solo pueden ver las sombras en la pared. Representan a aquellos que viven ignorantes de la verdadera realidad y que están condicionados por las limitaciones de sus percepciones sensoriales.

omnisciente, y si Dios es omnisciente, entonces el humano no es libre. Pero el filósofo explica que, si bien el hombre es libre y responsable de seguir su voluntad, Dios sabe de antemano las intenciones con las que obramos.

Es en la libre voluntad que nos da el libre albedrio donde se origina el mal, que no es más que la ausencia del bien. El objetivo de la voluntad humana es ser feliz, y el único camino a la felicidad es Dios, un bien inmutable, pero al no ser Dios visible para el hombre es cuando este empieza a ser seducido por bienes mutables, haciendo mal uso de la voluntad y desviándose del camino de dios, mediante las pasiones. Entonces hay dos tipos de males, el mal moral, que es el mal uso de la voluntad por parte del hombre, y el mal físico (terremotos, catástrofes, etc.) que son vistos como mal debido a la finitud de la compresión humana.

Por ende, Dios no tiene intervención en el origen del mal, sino que es responsabilidad del hombre.

Estos bienes mutables se encuentran en la ciudad terrenal, Babilonia, descendientes de Caín, mientras que Dios se encuentras en Jerusalén, descendientes de Abel. El día del juicio final los pecadores se quedarán en Babilonia mientras que los que siguieron la voluntad de Dios tendrán el derecho de habitar Jerusalén.

No es la ley la que no es justa. Ella fue dada para la defensa del pueblo por lo que no se la puede mostrar como apasionada. La ley, dada para el buen gobierno del pueblo, sin embargo, autoriza legítimamente aquellos actos que castiga la Providencia Divina.

  • Ley temporal → Aun siendo justa, puede modificarse justamente según lo exijan las circunstancias. Es justa y legítima en cuanto esté fundada por la ley eterna. Deben conformarse estas leyes según la ley eterna.

  • Ley eterna → Es la razón suprema de todo, se debe obedecerla siempre. Castiga a los malos con una vida infeliz y miserable y premia a los buenos con una vida bienaventurada. En virtud de esta se da la ley temporal y en su misma virtud se la modifica. En ella todas las cosas están perfectamente ordenadas.

La teoría pagana de los ciclos eternos, que era promovida por filósofos como los estoicos y algunos seguidores del pensamiento platónico, sostenía que el universo experimentaba ciclos infinitos de creación, destrucción y renovación, y que no tenía un principio ni un fin definidos.

San Agustín abordó esta teoría desde una perspectiva cristiana, argumentando que la creencia en la eternidad de los ciclos no concordaba con la enseñanza cristiana sobre la creación y el plan divino. San Agustín creía en la creación ex nihilo (creación a partir de la nada) por parte de Dios y sostenía que el tiempo tenía un principio en el momento de la creación. Esto iba en contra de la idea de ciclos eternos, ya que implicaba que el tiempo tenía un comienzo y, por lo tanto, un fin.

San Agustín también argumentó que la creencia en los ciclos eternos era incompatible con la idea del Juicio Final y la resurrección de los muertos, que eran creencias fundamentales en la doctrina cristiana. Si el tiempo y la historia continuaban de manera cíclica e interminable, no habría lugar para un Juicio Final y una resurrección final de todos los seres humanos.

En resumen, San Agustín refutó la teoría pagana de los ciclos eternos al enfatizar la singularidad de la creación divina, la importancia del tiempo como parte del plan divino y la

necesidad de un Juicio Final y una resurrección final, que eran conceptos fundamentales en la teología cristiana. Su perspectiva se basaba en la fe cristiana y la creencia en un Dios creador y providente.

¿Ha sido útil este documento?

Resumen Filosofia 1

Asignatura: Filosofia (2702)

741 Documentos
Los estudiantes compartieron 741 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
FILOSOFIA
UNIDAD 1
El principal problema de la filosofía actual es la falta de un pensamiento propio o crítico, amén
de la utilización de un supuesto sentido común impuestos en cierta forma por las principales
corrientes hegemónicas de pensamiento académico, que históricamente provienen de las
obras de los grandes filósofos contemporáneos de Europa occidental. Estamos hablando del
modo académico de hacer filosofía.
Este “modo académico” de hacer filosofía hace referencia a una reflexión crítica del Mundo, a
cumplir con ciertas rigurosidades y disciplinas para poder interpretar el Mundo en el que
estamos y, con el paso del tiempo, llegar a modificar el sentido común en el que se encuentra
inmerso, es decir, buscar reflexionar sobre ciertas cuestiones, pero siempre desde determinado
marco teórico y de determinado contexto. Este “modo académico” se puede comparar con “la
mítica torre de marfil”. Esto refiere a que este modo de pensar se encuentra alejado de la
realidad, para poder reflexionar sobre algo debemos entender, vivir y empaparnos con esta
realidad, y no hacer filosofía aislado o viendo al mundo por encima, sin entrar en contacto con
la realidad y sus componentes.
Este modo académico de pensar busca darle una utilidad o un significado a la filosofía el cual
es inexistente porque la filosofía no cumple ninguna función, no es “útil” ni posee una
“utilidad”, simplemente invita a los individuos a cuestionar las verdades establecidas, a pensar
de manera crítica y a transformarse.
Entonces el problema de la filosofía académica es que se cierra en su propio círculo con ideas
del sentido común prefabricadas cuando el objetivo de la filosofía es, al fin y al cabo, abrirse e
invitar a todo aquel que este dispuesto a pensar y reflexionar sobre la propia realidad en la que
vive.
Caminos por los que cuales la filosofía puede abrirse al Mundo:
Divulgación: consiste en transformar el pensamiento filosófico para que resulte
atractivo para el público masivo.
Autonomía filosófica: consiste en brindar a la sociedad sus propias leyes y formas de
desarrollo.
Actividad colectiva: consiste en tejer lazos con la sociedad, en actuar en conjunto.
Jauretche
Jauretche (quien no fue filósofo como tal, sino un militante político), logró identificar en su
momento el problema de la filosofía, extrapolándolo al territorio nacional y los problemas de
NUESTRA realidad.
Por empezar su obra no está escrita en lenguaje académico, sino en nuestro propio lenguaje
coloquial, ya que el propone “pensar lo nacional”, y el lenguaje y nuestras formas es la manera
en la que vivimos y vemos nuestro mundo, nuestra realidad, no con lenguaje e ideas originadas
en otro continente, bajo otro contexto tanto social, cultural, económico, temporal, etc.