Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Sociología (CEFI) [Todo el Contenido]

Asignatura

Sociología

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 5266 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
0seguidores
33Subidos
29upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

SociologíaSociologiasocio

Vista previa del texto

Unidad 1

Autores

Anthony Giddens (1938, Reino Unido)

Wright Mills (1916, Estados Unidos)

Juan Carlos Portantiero (1934, Argentina)

Peter Berger (1929, Estados Unidos)

Thomas Luckmann (1927, Eslovenia)

Alain Touraine (1925, Francia)

Sociología: Problemas y Perspectivas — Anthony Giddens

Giddens intenta introducir de qué trata la Sociología con 3 ejemplos:

  1. Amor y Matrimonio Uno pensaría rápidamente que los motivos para enamorarse y casarse son sencillos, pero no es tan así. El concepto del “amor romántico” llegó al Occidente hace relativamente poco y ni siquiera existe en todas las culturas. Durante la Edad Media el matrimonio era una herramienta de continuación de los títulos o para gestar hijos que trabajasen la tierra familiar. Pese a esto, podía haber o no amor, aunque tampoco era necesario. El amor romántico surge entre los círculos cortesanos 1 para caracterizar las aventuras extramaritales. Mientras las relaciones maritales eran frías y distantes; cada individuo tenía su propio dormitorio y raras veces se veían en privado. Además, tanto ricos como pobres, no decidían sus matrimonios, sino que sus familias lo hacían.

Así, se entiende que ni el amor ni el matrimonio son características dadas naturalmente en la sociedad ni en la vida humana, sino que son influenciados por las relaciones sociales.

  1. Salud y Enfermedad Naturalmente tendemos a asociar salud y enfermedad al equilibrio físico, pero, nuevamente, existen sociedades en las cuales el concepto de ‘enfermedad’ e incluso la muerte, están producidas por hechizos y no causas susceptibles de ser tratadas. La Ciencia Cristiana 2 reniega de la creencia ortodoxa de las enfermedades, afirmando que somos perfectos a imagen de Dios. Incluso, la salud y esperanza de vida están fuertemente determinadas por las condiciones socio-económicas, de igual manera que la actitud que debemos de tener al afrontar una enfermedad también está muy definida.

  2. Crimen y Castigo En la época moderna los castigos que reciben los crímenes no son ni por asomo los mismos que hace años atrás. Las ejecuciones históricas cumplían un rol no sólo de justicia, sino que también torturaban lo más posible al criminal y, además, tenían una función quasi-social, ya que eran llevadas a cabo frente a extensas audiencias. Práctica que perduró hasta el siglo XVIII. Uno tendería a pensar que dicha diferencia es un simple cambio en la persona, pero tiene raíces sociales más amplias. La sociedad europea comenzaba a industrializarse y urbanizarse. Ya no podían controlar a las poblaciones urbanas con los mismos métodos arcaicos. En sustitución de ellos surgen las prisiones, como establecimiento de organización de los individuos que debían ser “encerrados y apartados” para disciplinar el comportamiento. Aunque hace años se encerraban incluso enfermos mentales, desempleados y otros, además de criminales

Todos estos cambios que se han gestado han afectado tanto al matiz general como a nuestra propia individualidad de manera radical.

Sociología según Giddens

La Sociología se centra especialmente en la vida social del mundo moderno, creado por los cambios de las sociedades humanas a lo largo de los dos últimos siglos.

1 Personas relacionadas al Rey y su familia o con la Corte. 2 Sistema de creencias religiosas y espirituales nacido en el siglo XIX.

 Tiene su origen en ciertos pensadores que intentaron entender el impacto inicial de las transformaciones que acompañaron a la industrialización del Occidente, y sigue siendo la disciplina básica que se ocupa de analizar tu naturaleza.  Nuestro mundo hoy es radicalmente diferente, y el trabajo de la sociología es ayudarnos a entender este mundo y su probable futuro.  Surgió como una empresa intelectual definida en el temprano desarrollo de las sociedades industrializadas modernas, tema que sigue siendo de su interés. Pero además se centra en toda interacción social y en las sociedades humanas.  La práctica de esta disciplina incluye obtener conocimiento sobre nosotros mismos, la sociedad en que vivimos y otras, que han de estar en un espacio y tiempo determinado.  Los hallazgos de la Sociología contribuyen y alteran nuestras creencias acerca de nosotros y los demás.  No contradice al sentido común, sino que, por el contrario, lo enriquece. Tanto así que mucho de lo que nosotros consideramos “sentido común”, es obra de sociólogos y otros científicos sociales.  La sociología tiene la tarea de examinar el equilibrio resultante entre la reproducción y la transformación de la sociedad.  La investigación sociológica ayuda a definir las limitaciones del conocimiento propio y retroalimenta nuestro autoconocimiento.

Tipos de Preguntas Sociológicas

 Preguntas Fácticas* Como todos somos miembros de una sociedad, todos tenemos cierto conocimiento fáctico sobre ella. Las preguntas fácticas son a menuda más complicadas y difíciles de responder de lo que parece. La investigación fáctica se ocupa de ver cómo suceden las cosas. Ej. Todos somos conscientes de que hay un sistema de normas a respetar, pero el común de personas no conoce su estructura y complejidad del todo.  Preguntas Comparativas La información fáctica no puede decir cuándo se está frente a un caso inusual. Aquí entran las preguntas comparativas, que relacionan un contexto social de una sociedad con otro, de la misma u otra sociedad. Ej. Existen grandes diferencias entre el sistema legal de Estados Unidos y Gran Bretaña.  Preguntas sobre el desarrollo Son preguntas que comparan el presente con el pasado, y evalúan la naturaleza del mundo moderno respecto a las formas de sociedad preexistentes, pudiendo ver su dirección de cambio. Ej. Cómo son actualmente las normas en la sociedad y cómo lo eran en sus inicios.  Preguntas Teóricas* Estas preguntas permiten entender por qué ocurren las cosas. Las teorías implican la construcción de interpretaciones abstractas que pueden utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas. Ej. ¿Por qué encontramos diferencias entre los sistemas de normas entre determinadas sociedades?

*Las preguntas factuales y teóricas no pueden separarse del todo. Sólo se pueden desarrollar enfoques teóricos válidos si se pueden contrastar empíricamente. Los hechos no hablan por sí solos, necesitan teorías que ayuden a explicarlos.

Las acciones

Los sociólogos distinguen entre los propósitos de nuestras acciones y las consecuencias imprevistas de ellas (Las escuelas se fundan con el propósito de enseñar, pero también cumplen roles sociales imprevistos). La gran mayoría de cambios en la historia es muy posible que ni siquiera fueran previstos. Muchas veces la conducta emprendida en un objetivo particular tiene consecuencias que impiden dicha meta. La continuidad y el cambio en la vida social han de entenderse como una “mezcla” de consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana.

el otro, es beneficioso el poder interactuar y razonar directamente con ellos, cosa que los científicos de la naturaleza no pueden.

Objetividad de la Sociología

Un buen sociólogo tratará de dejar los prejuicios que pueden impedir que sus ideas sean imparciales. Pese a esto, nadie está libre de prejuicios, aunque el carácter objetivo en la Sociología no radica en eso solamente, sino también de los métodos de observación y discusión. La objetividad se alcanza mediante la crítica mutua entre miembros de la comunidad sociológica.

Importancia de la Sociología

A. Permite comprender las situaciones sociales: Cuanto mejor se sepa por qué la pobreza se difunde tanto, es más probable poder elaborar políticas que la manejen. Un sociólogo nunca puede ser indiferente o inconsciente de las desigualdades que existen en el mundo. B. Otorga una conciencia de las diferencias culturales: La investigación sociológica proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando a eliminar los prejuicios. Las políticas exitosas necesitan una conciencia informada. C. Valora los efectos de las políticas: Permite analizar el fracaso o éxito de las políticas prácticas, y además analizar los motivos que acarrearon tal resultado además de sus consecuencias. D. Aumenta el autoconocimiento: Cuánto más sepan las personas sobre sí mismas, mayor es la posibilidad de que influyan sobre su propia vida. Conocer la situación propia permite tomar la iniciativa para gestionar cambios o reclamarlos.

La Promesa — Wright Mills

Hombre individual

Ambiente inmediato Ambiente Social-Mediato

Cambios en la familia, trabajo, vecindad del individuo. Cambios en la estructura social de grandes dimensiones, (Se siente atrapado en éste al carecer de ambiciones) a causa de triunfos y derrotas de los individuos.

Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin ambas cosas.

El hombre no suele adjudicar sus pesares o grandezas a los vaivenes de la sociedad en que vive. No poseen la cualidad mental esencial para percibir la relación del hombre y la sociedad, no pueden afrontar los problemas personales de forma que les permite controlar las transformaciones estructurales detrás de éstas. La historia rebasa la habilidad de los hombres para orientarse de acuerdo a valores determinados, los viejos modos de sentir y de pensar ya no funcionan y sus sentimientos actuales le resultan ambiguos. Viven en una era de información en la que, lo que realmente precisan, es no más, sino la capacidad para procesarla. La capacidad mental que les ayudará a usar esa información y desarrollar la razón para comprender lo que ocurre en el mundo y dentro de ellos es la Imaginación Sociológica.

Imaginación Sociológica

Permite comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a la vida interior (del individuo) y la exterior (de los otros). Muestra cómo éstos son falsamente conscientes de sus posiciones sociales, bajo lo cual surgen diferentes psicologías de hombres y mujeres. De las cuales podemos que cada uno de éstos posee inquietudes diferentes, además de una tendencia a la indiferencia con los otros.

 1° Punto Importante: El individuo sólo puede comprender todo esto posicionándose a sí mismo en su época y conocer sus posibilidades comprendiendo las de los demás en sus mismas circunstancias.  2° Punto Importante: Permite captar la historia y la biografía (yo) y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Es su tarea y promesa.  3° Punto Importante: Reconocer y prevalecer tal tarea es el deber del Analista Social Clásico. Como Émile Durkheim o Augusto Comte. Cualquier estudio social que no remite a estos aspectos está condenado a fracasar intelectualmente. Un Analista Social Clásico se cuestionará: “¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular?”; “¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana?; “¿Qué variedades de hombres y mujeres prevalecen ahora?”; entre tantas otras.

Esta imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra. Es poder pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del Yo humano y ver sus relaciones. Siempre se esconde tras esta imaginación la necesidad de saber el significado socio-histórico del individuo en la sociedad.

Una vez el hombre se adentra en ella, su capacidad de asombrarse renace, experimenta revalorizaciones y comienzan a reflexionar acerca de todo el sentido cultural de las ciencias sociales. Busca ver lo que acontece al mundo y comprender qué pasa en él mismo también. Ahora ya no se siente un extraño permanente, sino que comprende la relatividad tras lo social y lo transformador en la historia.

Tipos de Problemas

La distinción más marcada que se lleva en la Imaginación Sociológica es entre las “inquietudes personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”.

Inquietud Personal: - Es un asunto privado. - Los valores amados del individuo se ven amenazados. - Suceden para el sujeto, en carácter de entidad biográfica, y dentro de sus relaciones inmediatas.

Problema Público: + Es un asunto público. + Se está amenazando un valor amado por la gente.

Ciencia Social para Mills

La ciencia social consiste en lo que están haciendo los científicos sociales, pero no todos están haciendo lo mismo y además, también hay que incluir los logros de los científicos del pasado. En la actualidad, estos investigadores de las ciencias sociales sufren de un malestar generalizado, tanto moral como intelectual. Es el mismo que caracteriza a la época actual, pero aún más agudo.

Qué NO son las Ciencias Sociales para Mills: Su idea se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas y trivializan pequeños problemas aislados de los importantes. Estos hechos que menciona son los causantes del malestar de las ciencias sociales.

A su vez, Mills considera que la mejor manera de realizar las ciencias sociales es continuar con la tradición Analítico- Social Clásica, ya que es perfectamente usable, se interesa en la estructura social histórica y sus problemas se relacionan con las inquietudes humanas y los problemas públicos. Y pese a que su reproducción se vea complicada, las cualidades mentales que la constituyen se ven cada vez más comunes en la vida general.

Tendencias de la Sociología*

1° Tendencia: Hacia una teoría de la historia del hombre.  Autores como Karl Marx, Herbert Spencer y Max Weber.  La Sociología se vuelve una empresa enciclopédica y relativa a la totalidad de la vida social del hombre. Es Histórica porque trata materiales del pasado y Sistemática porque distingue etapas en ella y marca regularidades en la vida social.  Negativa: Puede ser deformada muy fácilmente y convertirse en un estrecho molde trans-histórico en el cual se meten a la fuerza los materiales de la historia humana y salen oscuras visiones del futuro.

2° Tendencia: Hacia una teoría sistemática de la naturaleza del hombre y la sociedad.  Autores como George Simmel y Leopoldo Von Wiese.  La Sociología se trata de conceptos destinados a clasificar las relaciones sociales y penetrar sus características supuestamente invariables. Se interesa en una visión abstracta y estática de la estructura social general.  Negativa: Se convierte con facilidad excesiva en un formalismo complicado y árido en el que la descomposición de conceptos y sus interminables recomposiciones y combinaciones se convierten en la tarea central.

3° Tendencia: Hacia el estudio empírico de los hechos y los problemas sociales contemporáneos.  Incluso previa a Comte y Spencer (antes de 1914).  La Sociología se convierte en una especie de trabajador mixto entre las distintas ciencias, ocupando sus estudios en los sobrantes de éstas  Negativa: Puede convertirse fácilmente en una serie de datos de ambiente sin relación entre sí y con frecuencia insignificantes.

*Las peculiaridades de la Sociología son entendidas como deformidades de las tendencias tradicionales.

La Sociología Clásica — Juan Carlos Portantiero

Sociología Como campo definido Siglo XIX

Nace con los Griegos Se prolonga en el Medioevo Nicolás Maquiavelo (Precursor) Punto de ruptura que constituirá las Cs. Sociales Renacimiento

Su obra separa la reflexión política de la teología y la filosofía.

Teoría Política

Sobre la Ciencia Política La teoría de gobierno de Maquiavelo, establecía los cánones para diferenciar un buen de mal gobierno. Y aquello no fue un surgimiento azaroso. La conformación de las Naciones y Estados centralizados estaba requiriendo debatir cómo organizar el poder. Posteriormente, autores como Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau intentarían erigir aquel conocimiento de las relaciones socio-políticas de los hombres de manera más rigurosa. Comienza a desarrollarse el pensamiento de que todo ello era un proceso de construcción, junto a conceptos como “Contrato Social” y “Soberanía Popular”. El surgimiento de la Ciencia Política es el resultado de las relaciones mercantiles, es la primera de las nuevas Ciencias Sociales.

Sobre la Economía Política William Petty, Adam Smith y David Ricardo significan la frontera económica de lo propuesto por los anteriores autores. A su vez, la Economía Política seguía un desarrollo paulatino bajo el ritmo de la Sociedad. Comenzó analizando problemas de cambio y circulación, más tarde en el siglo XVIII se focalizaría en los problemas de producción, al pie de lo que era la Revolución Industrial.

Ambas disciplinas no eran concebidas como ciencias autónomas, sino como fragmentos de una única ciencia de la sociedad.

Sobre la Sociología La Sociología nace como “ciencia de la crisis” en el siglo XIX. Acuña este apodo debido a que aparece ligada a la crisis de la Revolución Industrial, ésta fue tanto social como política. Además del nuevo actor social que trae, el proletariado de las fábricas. El surgimiento de la Sociología se diferencia del de la Ciencia Política y la Economía política debido a que éstas construían teorías específicas que generalizaban relaciones históricamente necesarias al desenvolvimiento del capitalismo. Completaban el desarrollo de la proyección del hombre burgués y no del esclavo de la naturaleza. El nacimiento de la Sociología plantea pensar cuándo ha madurado tal orden.

 Para dar respuestas al plano de la teoría y la práctica social, aparecerán dos vertientes antitéticas: El Socialismo y la tradición Sociológica Clásica.  El Pre-capitalismo aseguraba una unificación de lo social y lo político-jurídico.  Con la llegada del Capitalismo, se disolvería la antigua armonía del orden integrado y se perdería la identidad entre lo privado y lo público. La tarea de la Sociología es reconstruir las antiguas bases de aquel orden. Nace ligada al objetivo de estabilidad social de las clases dominantes, su función es dar respuestas a la crisis del siglo XIX.  Ni la filosofía social o política ni las doctrinas jurídicas pueden dar cuenta de los conflictos colectivos por la crisis monárquica y la revolución industrial.

La Nueva Ciencia y el Positivismo La ciencia social sería compuesta de manera positiva, a imagen de las ciencias naturales, y su status sería el de una rama más de la ciencia general de la vida.

Unificado en el valor de sus elementos que dan estabilidad y dan sustento a las normas que regulan a los individuos e instituciones. El tema central será el orden social, la transformación será un caso especial.

Augusto Comte (1789 – 1857)

Se lo suele considerar como el fundador de la Sociología. En rigor es el inventor de la palabra, pese a que en un principio la bautizó “física social”. Comte se encuentra muy ligado a Saint-Simon debido a que fue su aprendiz y colaboró con éste en la redacción de una de sus obras. Muchos presuponen que plagiaría la teoría saint-simoniana. La Física Social de Comte elevaría al estudio de la sociedad hasta la última etapa de las disciplinas: la etapa positiva (antecediéndole la teológica y la metafísica).

*Con participación notable de Comte se establecería el punto de partida metodológico de la Sociología Clásica, será el postulado de la independencia de los problemas sociales respecto los económicos. En este contexto, las ciencias sociales fragmentadas se encontrarán frente a preguntas que no podrán responder porque requerirían de una visión global de la totalidad. Para eso precisarán de aproximarse a sus límites y comprender las demás disciplinas universitarias tradicionales sin perder su individualidad. Así, la autonomía de la Sociología sería fundada por Comte.

Por su parte, Comte resume e integra ideas circulantes a su discurso “totalizador”. Pero su tarea fundamental consistió en depurar al saintsimonismo de sus tensiones utopistas y enfatizar los contenidos conservadores de éste. La función de su obra fue poner orden a una situación social que él definía como caótica, mediante la construcción de una ciencia que en mano de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad. Incorpora a su discurso las ideas de Evolución y Progreso, pero conservador, pues los cambios debían darse en el orden. La sociedad debía comprenderse como un organismo y ser estudiada en dos dimensiones: la de la Estática Social (su condición de existencia y orden) y la de la Dinámica Social (su movimiento y progreso). Orden y Progreso se relacionan estrechamente. El primero es posible bajo el consenso que asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo debe ser conducido de manera que asegure la solidaridad, sino la sociedad se desintegraría.

Evolución para Comte: 3 Etapas (Teológica, Metafísica y Positiva). Cuando la humanidad alcanzase la última llegaría a su punto de inteligencia definitivo y colocaría a la Sociología en la cima de la categoría científica.

Claude Henri de Saint Simón (1760 – 1825)

El pensamiento de Saint-Simon está plagado de tensiones internas que alternativamente pueden dar una perspectiva revolucionaria o conservadora. En su obra se combinan elementos progresivos y conservadores. Él admiraba el orden social integrado del medioevo, pero también era un teórico del industrialismo y profeta de la sociedad tecnocrática. El conocimiento científico deberá ocupar en la nueva sociedad el papel de la fe religiosa en la sociedad antigua. El sistema industrial del futuro será gobernado autoritariamente por una élite integrada por científicos y productores, en los que agrupa tanto capitalistas como asalariados. Otro de sus grandes méritos es haber reconocido en las leyes económicas el fundamento de la sociedad. Señala que la finalidad de la economía política es estudiar la actividad económica desde el punto de vista de sus consecuencias sobre el bienestar de los hombres. Posteriormente, esto enfocaría aún más las preocupaciones de Saint-Simon por las clases más pobres.

*Discípulos de Saint-Simón: Tras la muerte de Saint-Simon en 1825, fundan tres años después la escuela saintsimoniana. En 1825 Francia había sido sacudida por una crisis general: consecuencia del nuevo sistema industrial y entre 1830 y 1848 la lucha de clases sacudiría el país. Los saintsimonianos ya no escribirían para los industriales, sino para los intelectuales y el pueblo. Aunque en sus ideas aparecen cosas ajenas a Saint-Simon como la crítica violenta a la propiedad privada y la lucha de clases. Ellos se adscribieron al socialismo utópico. En su pensamiento economía, sociedad y política están íntimamente ligadas.

Herbert Spencer (1820 – 1903)

Debate acerca de la vinculación del positivismo como punto de arranque de la Sociología Clásica, con los intereses políticos de quienes buscan conservar el orden social. Su obra coincide con la consolidación de Gran Bretaña como potencia mundial hegemónica.

Spencer fue un positivista más metodológico que Comte, respecto al uso del método científico natural. Para él no existían diferencias metodológicas para estudiar la naturaleza y la sociedad. El principio que unificaba a ambos era la evolución, y las leyes de ésta eran universalmente válidas. Se puede notar la influencia Darwiniana en Spencer, y no es casualidad que su obra sea unos años posterior al ‘Origen de las Especies’ de Charles Darwin. La teoría de Spencer consagra el predominio del capitalismo libre-empresarial y la influencia del imperio británico. Sostiene el individualismo y toma el principio de supervivencia del más apto y lo traslada al campo social para justificar las conquistas. Propugna la desaparición de toda intervención estatal. Spencer creía que la Sociología debía demostrar que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades. La ciencia spenceriana era un reflejo del dominio de clases británico de su tiempo, y llegó a influir sobre las élites de sociedades dependientes, como la Argentina de fines de siglo.

Ferdinand Tönnies (1855 – 1936)

Fue el principal representante de la Sociología Clásica de Alemania. País en donde la Sociología tarda en aflorar, a diferencia de Francia e Inglaterra, argumentando que los problemas sociales del momento eran simplemente problemas políticos del Estado, integrables a la ciencia jurídica. Para finales de siglo XIX se debate en Alemania la constitución de una ciencia de lo social equiparable a las de la naturaleza. Pero el pensamiento neokantiano de la época negaba el poder analizar el mundo de los hombres. En ese clima de rechazo al cientifismo positivista y al marxismo surge Tönnies, cuya importancia es abrir el camino para Max Weber.

Para Tönnies la Sociología aparece como conocimiento de las relaciones sociales, y éstas sólo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres. Dos tipos básicos de relación entre ellos son la “comunidad” (ej. Familia. Fundada sobre lazos naturales asimilados al modelo de un organismo) y la “sociedad” (Ej. Ciudad o Estado. Fundados sobre el contrato, la racionalidad, el cálculo y una asimilación de lazos similar a una máquina).

Etapa madura de la Sociología Clásica

Max Weber (1864 – 1920)

Weber utiliza las definiciones de Tönnies y crearía su concepto de los “tipos-ideales”, los cuales jamás se dan puramente en la realidad, pero sirven para el análisis y comparativa

Émile Durkheim (1858 – 1917)

Asume como misión colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada en nuevas bases. Su pregunta central será sobre el orden: “¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos que ataban al individuo a la comunidad ya están rotos?”. En su libro “El Suicidio”, Durkheim formula que la felicidad del hombre sólo es posible si éste no se exige más de lo que puede ser logrado. En nombre de su propia felicidad, deberá buscar sus pasiones más allegadas y detenerse en un límite reconocible que sea justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde fuera por un poder moral que funde una ley de justicia. No pueden dictarla ellos mismos, debe ser por una autoridad. El orden moral es equivalente al orden social. Éste se expresa como un sistema de normas que se constituyen en instituciones. La Sociología es el análisis de ellas y la relación de los individuos con ellas. Esto aparece reinante en el discurso de Durkheim, el cual cree que hay una primacía de la sociedad sobre el individuo y que los vínculos entre los semejantes se determinan por el tipo de solidaridad que haya entre ellos, la cual puede ser “mecánica” u “orgánica”.

Las apropiaciones subjetivas de la identidad y el mundo social son aspectos diferentes del mismo proceso de internalización.

El Otro Generalizado La socialización primaria crea en las conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, hasta los de otros “en general”. Por ejemplo, en la internalización de normas existe una progresión desde “Mamá está enojada conmigo” a “Mamá está enojada conmigo cada vez que derramo la sopa”. A medida que otros significantes apoyan la actitud negativa, la generalidad de la norma se extiende subjetivamente. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se oponen a que derrame la sopa y la norma se generaliza como “Uno no debe derramar la sopa”, en la que “uno” es él mismo como parte de la generalidad. Esta abstracción se llama “el Otro Generalizado”. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros en concreto, sino con una generalidad de otros, con una sociedad. Solamente en virtud de esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad en su propia auto-identificación. Esta identidad con nueva coherencia incorpora dentro de sí todo los diversos roles y actitudes internalizados, incluyendo, entre otras cosas, la auto*identificación como no derramador de sopa. La formación del otro generalizado señala una fase decisiva en la socialización. Implica la internalización de la sociedad y, al mismo tiempo, el establecimiento subjetivo de una identidad coherente y continua.

Lenguaje y Realidad La identidad, la sociedad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalización. Esta cristalización se corresponde con la internalización del lenguaje. Éste constituye el contenido más importante y es el instrumento más importante de la socialización. Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y subjetiva. Lo que es real “por fuera” se corresponde con lo que es real “por dentro”. La realidad objetiva puede “traducirse” en realidad subjetiva y viceversa. El lenguaje es el vehículo principal de este proceso continuo de traducción. Hay que hacer notar que la simetría entre la realidad objetiva y subjetiva no puede ser total. Las dos se corresponden, pero no son co-extensivas. Siempre hay más realidad objetiva “disponible” que la que se actualiza en cualquier conciencia individual, porque el contenido de la socialización está determinado por la distribución social del conocimiento. Ningún individuo internaliza la totalidad de la realidad en su sociedad, ni aun cuando fuese simple. Por otra parte existen elementos de la realidad subjetiva que no se han originado en la socialización, como la conciencia del propio cuerpo anterior a cualquier aprehensión social. La biografía subjetiva no es totalmente social, el individuo se aprehende a sí mismo como estando fuera y dentro de la sociedad. Esto implica que la simetría entre realidades nunca es estática ni definitiva. La relación entre el individuo y el mundo social objetivo es un acto de equilibrio constante.

Familia En la socialización primaria no existe elección de significantes. La sociedad presenta al candidato a la socialización ante un grupo predefinido de otros significantes a los que debe aceptar. Hay que aceptar a los padres que el destino nos ha deparado. Aunque el niño no sea un simple espectador pasivo en el proceso de su socialización, son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir con entusiasmo o resistencia, pero no existe otro juego que éste. Como el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. El niño internaliza el mundo de sus significantes como “el mundo”, el único que existe. Por esta razón, el mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con más firmeza.

Contenidos de la Socialización Primaria Los contenidos específicos que se internalizan en la socialización primaria varían, de una sociedad a otra. Algunos se encuentran en todas partes. Por sobre todo el lenguaje debe internalizarse, mediante éste se intermedian diversos esquemas motivacionales e interpretativos que se internalizan como definidos institucionalmente. Por ejemplo: “Al querer actuar como un muchachito valiente y suponer que los muchachitos se dividen en valientes y cobardes naturalmente”. Estos esquemas proporcionan al niño programas institucionalizados para la vida cotidiana; algunos de aplicación inmediata y otros que anticipan un comportamiento socialmente definido a futuro. Estos programas establecen diferencias entre la identidad propia y la de otros. Por último, existe internalización de los rudimentos del aparato legitimador: el niño aprende “por qué” los programas son lo que son. Ej. “hay que ser valiente porque hay que hacerse hombre”.

Primer Mundo del Individuo En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. Su peculiar firmeza se debe en parte a que el niño no tiene relación con otros significantes al comienzo. El mundo de la infancia, con su luminosa realidad, conduce a la confianza, no sólo en las personas de los otros significantes, sino también en sus definiciones. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real, sólo más adelante el individuo podrá permitirse la duda. El mundo de la niñez está constituido para enseñarle al individuo una estructura, es el “mundo del hogar”.

Secuencias de Aprendizaje La Socialización primaria posee secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad X el niño debe aprender X1, y a la edad Z debe aprender Z1, y así sucesivamente. Todo programa de esa clase entraña cierto reconocimiento social del crecimiento y diferenciación biológica. En cualquier sociedad todo programa debe reconocer que no es posible pretender que el niño de un año aprenda lo que uno de tres. Asimismo, la mayoría de los programas tienen probablemente que definir las cuestiones de forma diferente según cada niño o niña en base a hechos biológicos. No obstante, existe una gran variabilidad histórico-social en la definición de las etapas de aprendizaje. En una sociedad la niñez es otra que en tal otra.

Exigencias El carácter de la socialización primaria también resulta afectado por las exigencias del conocimiento que se transmite. Ciertas legitimaciones pueden requerir un grado más alto de complejidad lingüística que otras para ser comprendidas. Los requerimientos del orden institucional general afectarán además a la socialización primaria. La edad a la que una sociedad considere que un niño deba aprender a conducir puede variar en otra. Un niño de clase alta puede sentir sus primeros estremecimientos de emoción patriótica más o menos antes que su contemporáneo de clase baja experimenta el odio a la policía.

Socialización Secundaria

Una sociedad sin socializaciones posteriores a la primera sería una excesivamente simple. Pero actualmente no existe sociedad conocida que no posea división de trabajo y distribución social del conocimiento, por lo que la socialización secundaria se vuelve una necesidad. La Socialización Secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados en instituciones. Su alcance y carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del conocimiento. El conocimiento en general puede ser distribuido, pero en este proceso se entabla una distribución social del “conocimiento especializado”, que surge como resultado de la división del trabajo y cuyos “portadores” se definen institucionalmente. Se puede decir que la socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de los roles, estando estos arraigados a una división del trabajo. Este proceso requiere la adquisición de vocabularios específicos del rol, es decir, la internalización de los campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo base” de la primera socialización.

Aparato Legitimador y Rituales Los submundos también requieren los rudimentos de un aparato legitimador, acompañados de símbolos rituales. Por ejemplo: los soldados de infantería y de caballería reciben adestramientos particulares y diferentes. El lenguaje de la caballería se desenvolverá diferente que el de la infantería; se construirá una terminología referente a los caballos. Es decir, crean un cuerpo de imágenes y alegorías sobre la base del lenguaje. Llega a ser un hombre de caballería no sólo cuando adquiere las habilidades necesarias, sino cuando se vuelve capaz de entender y usar tal lenguaje. Este proceso de internalización involucra una identificación subjetiva con el rol y sus normas. Cuando haya necesidad, este cuerpo de significados será sustentado por legitimaciones que van desde máximas, hasta variedad de ceremonias y objetos físicos representativos (por ejemplo, la celebración anual del Dios-caballo). El carácter de una socialización secundaria como la citada depende del status del cuerpo de conocimiento dentro del universo simbólico del conjunto. Una sociedad que limita el uso de los caballos nada más que para tirar de los carros no es probable que tenga rituales ni sus encargados se identifiquen con un rol. Tanto es así que existe una gran variedad histórico-social en las representaciones que comporta la socialización secundaria en las distintas sociedades.

La necesidad proviene de las propiedades intrínsecas del conocimiento mismo, sino del compromiso personal que se requiere. A veces la necesidad de técnicas intensificadoras puede provenir de factores tanto intrínsecos como extrínsecos. La socialización de los elencos religiosos es un ejemplo. Las técnicas aplicadas en este caso están destinadas a intensificar la carga afectiva del proceso de socialización. Involucran la institucionalización de un elaborado proceso de iniciación, en cuyo curso el individuo llega a comprometerse con la realidad. Cuando el proceso requiere una transformación real de la realidad familiar llega a constituir una réplica lo más aproximada posible del carácter de la socialización primaria.

Distribución de las Tareas La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y secundaria varía de acuerdo con la complejidad de la distribución social del conocimiento. En tanto resulte relativamente sencilla, el mismo organismo institucional puede realizar ambos procesos. En casos de gran complejidad tendrán que crearse organismos especializados para esta tarea. Fuera de este grado de especialización, puede existir una serie de organismos socializadores que combinen esa tarea con otras. Por ejemplo: “Puede establecerse que a tal edad un muchacho debe abandonar la casa de sus padres para instalarse en los cuarteles militares donde será adiestrado, tarea que no entraña necesariamente una existencia de personal educativo, puede que los más veteranos pueden enseñarles a los nuevos”.

Introducción a la Sociología — Alan Touraine

  1. Para Touraine, el mundo está resignado a la Sociología, aun peor en los países no originarios de ésta.
  2. El trabajo del sociólogo sólo puede definirse si se admite la función que tiene el conocimiento sociológico, y a su vez, la clase de reacciones que éste suscita.
  3. La resistencia que muestra la sociedad hacia la Sociología emerge de la creencia de una fuerza superior a los hechos sociales, un Orden Metasocial. Dicho orden es acarreado desde las más antiguas sociedades.
  4. El problema que tiene la Sociología para Constituirse radica en que debe aprehender las reflexiones del pasado, las cuales a su vez niegan en cierta manera su ejercicio.
  5. La Sociología no puede negar la capacidad de auto-modificación y transformación que poseen las sociedades, no deben ser reducidas sólo a su funcionamiento.
  6. Para comprender a una sociedad se debe ver todo de ella, todas las direcciones y posibilidades. Lo derecho, lo izquierdo; lo sano, lo patológico.
  7. La capacidad de acción de la Sociedad deriva de la acción social, a su vez, la industrialización trasplantó la idea de que el trabajo que transforma la naturaleza, transforma la sociedad. No actúan sobre sí por cuestiones como la política o energéticas, sino por los cambios en las relaciones sociales.
  8. Los cambios sociales se deben al doble movimiento de represión y aspiración, y no por fuerzas no sociales.
  9. La Sociología existe desde el momento en que las sociedades dejan de verse determinadas por la relación con un orden ajeno y son comprendidas por su historicidad: su capacidad de producirse. 10 resistencia a la Sociología obedece a mucho más que un orden metasocial, también se le opone por no poder satisfacer a los hombres, tanto en responder adónde pertenecen o comprender sus experiencias vividas. 11 mayor riesgo de los conocimientos sociales es su relación con el actor. Por ejemplo, muchas experiencias filosóficas se detienen con la vida de su autor, por lo que parecen más testimonios de una época que instrumentos de conocimiento. 12 sociólogo siempre intentará no distanciarse del tiempo y el espacio, ni tampoco aliarse a ninguna fuerza social o política. Pese a esto, jamás tendrá una posición perfectamente satisfactoria. Debe “destruir” su propia identidad. 13 Sociología busca explicar las conductas sociales, no mediante el actor, sino por las relaciones sociales que implican. 14 sociólogo no puede ser actor. 15 existe neutralidad entre el que domina y el dominado. El sociólogo lucha sin descanso contra la falsa positividad del orden y de sus alegatos.
  10. La Sociología se encierra en un mundo que no obstante se declara abierto, sufre las presiones de un medio limitado y acepta unas “evidencias” y unos interdictos que limitan o impiden la investigación intelectual.
  11. El reconocimiento del conflicto de clases es uno de los puntos más importantes de la Sociología.
  12. La Sociología se ve atraída por las causas que hacen peligrar su existencia.
  13. La Sociología se ve amenazada, por un lado, por la ideología y la sumisión de los actores, y por el otro, por el corporativismo y la marginación.
  14. La Sociología, a diferencia de la ideología, juzga a la sociedad desde un lugar exterior a ésta.
  15. La Sociología sólo puede trabajar en medida que la sociedad le sea tolerante.
  16. En Francia, la Sociología tiene poca cabida dentro de ciertas élites de la sociedad.
  17. La Sociología sólo vive con sociedades que saben combinar el crecimiento económico con la crítica social, que apuesten a un proyecto cultural.
  18. Los actores o no son conscientes de sus acciones, o lo son excesivamente.
  19. A causa de las fluctuaciones en el desenvolvimiento de los actores, la Sociología nunca logra definir concretamente su objeto, a diferencia de las ciencias naturales.
  20. El estudio sociológico puede referirse a la relación entre el sociólogo y su objeto, pero nunca de sólo alguno de ellos.
  21. La acción del sociólogo debe ser instrumento para que el actor realice sentido en su acción y así éste primero vea las conductas que desea analizar. Éste, entonces, necesita vincularse y des- con él para lograr el éxito del trabajo sociológico.
  22. Por tentador que le resulte, la Sociología no debe intervenir para “equilibrar” a un grupo, ya que así interfiere en su desenvolvimiento y adaptación.

S. El periodista como sí es un ente abstracto, pero se compone de diferentes individuos de distinto sexo, edad, educación, etc. T. La competencia en los medios homogeneiza el producto. Esto se debe, en parte a la necesidad de la primicia y el trabajo colectivo que conlleva. Los propios periodistas deben leer los otros periódicos y es así como el producto se vuelve cíclico. U. El Efecto de Enclaustramiento es recurrente en la televisión. Consiste en siempre repetir a los mismos personajes con el fin de generar una censura implícita. V. El Índice de Audiencia es la medición del número de telespectadores que sintonizan cada cadena. Este parámetro se ha convertido en el criterio primordial del periodista. Hoy en día impera una “mentalidad de índice de audiencia”, pensándose siempre en términos de éxito comercial. W. La competencia entre periodistas y medios genera un vínculo entre la urgencia y el pensamiento, esta circunstancia genera a los Fast Thinkers, quienes reaccionan con pensamiento rápido a causa de tener ideas preconcebidas, éstas son aquellas que todo el mundo ha recibido porque “flotan” en el ambiente. A su vez, no acarrean problemas de comunicación ya que todos tienen los códigos necesarios para entenderlas. El Pensamiento Pensante está vinculado con el tiempo, pero la televisión favorece a los ‘fast thinkers’ que proponen ‘fast food’ cultural (ideas preconcebidas). X. Debates falsos: Todos son amigos y simplemente se ganan la vida debatiendo; Debates aparentemente verdaderos: 1) El presentador es quien impone el tema, media, hace respetar las reglas del juego y concede la palabra. Dentro de su desenvolvimiento entra tanto lo verbal como lo no verbal/gesticular, él va guiando el programa en base a su tono, manipulando el tiempo o asumiendo un lugar como “representante” del público. En lugar de ser portavoz de quien lo necesite, los hunden; 2) El panel de invitados está compuesto tras una labor invisible de selección en base a..., un cambio en la formación de éste cambia totalmente el sentido del mensaje; 3) El Guion, preparado previamente, arma las conversaciones y moldea a los participantes, no dejando cabida a lo espontáneo; 4) Las reglas del juego, en primera instancia, el debate democrático es concebido como una lucha libre, donde parece que sí, pero no todo vale, sumado a la complicidad de los miembros. Y. La principal contradicción que surge tras todo esto es la que se da entre quienes aspiran a la profesión y quienes se dedican a ésta, debido a las terribles exigencias que ésta conlleva. Z. La televisión da la impresión de que los agentes sociales son autónomas, cuando son títeres de las exigencias de una estructura oculta.

La Educación — Émile Durkheim

Definición de Educación según varios autores

Educación según Stuart Mill: “Todo lo que hacemos por nosotros mismos y todo lo que los demás hacen por nosotros con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza. Incluso los efectos indirectos que producen sobre el carácter y sobre las facultades del hombre cosas cuyo fin es otro, como las leyes o los gobiernos, y los factores físicos aislados de la voluntad del hombre como el clima”.

Esta definición comprende hechos totalmente diferentes. La acción de las cosas sobre los hombres es disímil, por sus procedimientos y resultados, de la que procede de los propios hombres. A su vez, la acción de adultos y jóvenes también resulta dicotómica.

Educación según Immanuel Kant: “El objetivo de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección de que él es susceptible”.

Para empezar, es necesario saber que la perfección en este contexto, significa armonía en el desarrollo del individuo; llevar sus facultades a lo más alto posible. Pero esta definición se cruza con una regla básica de la conducta humana, la cual ordena que nos consagremos a una tarea especial y determinada en base a nuestras aptitudes y pasiones. Por lo que uno sólo puede “armonizarse” con lo que le compete. Por último, la armonía como fin mediato no es posible, debido a que, por un lado, el pensamiento requiere la ruptura del equilibrio, y por el otro, la acción es pasible a sufrir variedad de consecuencias distintas. Pero perseguir la armonía como un objetivo final, puede aceptarse.

Educación según James Mill: “La educación tiene por objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes” [Definición utilitaria]

La definición utilitaria resulta ambigua, pues, ¿quién puede acaso definir qué es la felicidad universalmente? Esto dejaría al objetivo de la educación inalcanzable e invisible. A su vez, la felicidad está altamente definida por el nivel de vida de cada individuo.

Acerca de estas definiciones Durkheim plantea:  Todas esas definiciones tienen algo en común: Plantean una educación ideal y universal.  Viendo la historia se ve la negativa hacia esto, ya que no ha habido un modelo de educación que persista hasta hoy. En la sociedad griega se formaba al individuo para obedecer ciegamente, y en las actuales se busca formar a un individuo lo más autónomo posible. En la Edad Media se impartía una educación cristiana, en el Renacimiento se da un carácter más laico y literario y hoy en día la ciencia asume como su objeto. Entonces, se puede concluir que cada modelo educativo se adapta a las necesidades intelectuales de cada sociedad/época, las cuales no pueden ser abstraídas.  Es imposible plantear un sistema educativo abstraído, debido a que esto sería admitir que no tiene nada de real por sí mismo, sino que sólo es un conjunto de prácticas e instituciones organizadas. Se estaría suponiendo que los hombres de cada época organizan tales factores de una exacta manera y si alguno no lo hiciese, habría un error. Cuando no es así.  Cada sociedad tiene un sistema de educación que se impone a los individuos. Es en vano creer que se puede educar a los hijos como se quisiera, ya que hay costumbres y aspectos que estamos obligados a aceptar, ya que si nos apartásemos de éstos terminaríamos excluyéndonos de la sociedad y los contemporáneos. En cada época hay un tipo regulador de educación inevitable.  Si se analiza históricamente los sistemas educativos, cómo se han formado y desarrollado, veremos que ellos dependen de la religión, la organización política, de las ciencias, entre otros. Si se las separa de todas esas causas históricas, se vuelven incomprensibles. Se encuentra frente a una tabla sobre la que no puede crear otra cosa, sino dibujar sobre ella, en medida que conoce el contenido anterior. Para entender lo que es la educación mediante la dialéctica, se necesita entender qué fines persigue. Esto se realiza mediante la observación histórica. Mediante la cual se observan las distintas necesidades y nociones de la educación en el pasado y así responder las cuestiones actuales, o formar una noción de respuesta.

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Sociología (CEFI) [Todo el Contenido]

Asignatura: Sociología

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 5266 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 48 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
Unidad 1
Autores
Anthony Giddens (1938, Reino Unido)
Wright Mills (1916, Estados Unidos)
Juan Carlos Portantiero (1934, Argentina)
Peter Berger (1929, Estados Unidos)
Thomas Luckmann (1927, Eslovenia)
Alain Touraine (1925, Francia)
Sociología: Problemas y Perspectivas Anthony Giddens
Giddens intenta introducir de qué trata la Sociología con 3 ejemplos:
1. Amor y Matrimonio
Uno pensaría rápidamente que los motivos para enamorarse y casarse son sencillos, pero no es tan así. El concepto del
amor romántico” llegó al Occidente hace relativamente poco y ni siquiera existe en todas las culturas.
Durante la Edad Media el matrimonio era una herramienta de continuación de los títulos o para gestar hijos que
trabajasen la tierra familiar. Pese a esto, podía haber o no amor, aunque tampoco era necesario.
El amor romántico surge entre los círculos cortesanos1 para caracterizar las aventuras extramaritales. Mientras las
relaciones maritales eran frías y distantes; cada individuo tenía su propio dormitorio y raras veces se veían en privado.
Además, tanto ricos como pobres, no decidían sus matrimonios, sino que sus familias lo hacían.
Así, se entiende que ni el amor ni el matrimonio son características dadas naturalmente en la sociedad ni en la vida
humana, sino que son influenciados por las relaciones sociales.
2. Salud y Enfermedad
Naturalmente tendemos a asociar salud y enfermedad al equilibrio físico, pero, nuevamente, existen sociedades en las
cuales el concepto de ‘enfermedad’ e incluso la muerte, están producidas por hechizos y no causas susceptibles de ser
tratadas. La Ciencia Cristiana2 reniega de la creencia ortodoxa de las enfermedades, afirmando que somos perfectos a
imagen de Dios.
Incluso, la salud y esperanza de vida están fuertemente determinadas por las condiciones socio-económicas, de igual
manera que la actitud que debemos de tener al afrontar una enfermedad también está muy definida.
3. Crimen y Castigo
En la época moderna los castigos que reciben los crímenes no son ni por asomo los mismos que hace años atrás. Las
ejecuciones históricas cumplían un rol no sólo de justicia, sino que también torturaban lo más posible al criminal y,
además, tenían una función quasi-social, ya que eran llevadas a cabo frente a extensas audiencias. Práctica que perduró
hasta el siglo XVIII.
Uno tendería a pensar que dicha diferencia es un simple cambio en la persona, pero tiene raíces sociales más amplias. La
sociedad europea comenzaba a industrializarse y urbanizarse. Ya no podían controlar a las poblaciones urbanas con los
mismos métodos arcaicos. En sustitución de ellos surgen las prisiones, como establecimiento de organización de los
individuos que debían ser “encerrados y apartados” para disciplinar el comportamiento. Aunque hace años se
encerraban incluso enfermos mentales, desempleados y otros, además de criminales
Todos estos cambios que se han gestado han afectado tanto al matiz general como a nuestra propia individualidad de
manera radical.
Sociología según Giddens
La Sociología se centra especialmente en la vida social del mundo moderno, creado por los cambios de las sociedades
humanas a lo largo de los dos últimos siglos.
1 Personas relacionadas al Rey y su familia o con la Corte.
2 Sistema de creencias religiosas y espirituales nacido en el siglo XIX.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.