- Información
- Chat IA
7 Las creencias basica sobre el mundo social y el YO pagenumber
Psicología (CC1014)
Comentarios
Otros documentos relacionados
Vista previa del texto
195
CAPÍTULO 7
Las creencias básicas
sobre el mundo social y el yo
Darío Páez, J. Francisco Morales e Itziar Fernández
- Introducir el concepto de creencia básica y mostrar su efecto sobre el funcionamiento de la cognición.
- Presentar los dos modelos más conocidos de la organización de las creenciasfundamenta- les,eldeJanoff-BulmannyeldeS.
- Analizar esos modelos a la luz de la evidencia empírica disponible.
- Mostrar el impacto de los hechos traumáticos sobre las creencias básicas.
- Analizarlasformasenquelaspersonasconsiguenintegrarloshechostraumáticos.
Objetivos
7 Introducción
Existe un conjunto de creencias esenciales que las personas tienen sobre sí mismas, el mundo y los otros. Son creencias implícitas, que se basan en la experiencia emocional y a las que las personas se adhieren fuertemente, hasta el punto de que las mantienen incluso anteevidencias en contra (véase Janoff-Bulman, 1992).
La máquina de creencias
Desde la perspectiva inaugurada por Janoff-Bulman (1992), que, en gran medida, continúa y amplíaeltrabajopionerodeParkes(1975),lametáforadeAlcock(1995)delserhumanocomo
196 PSICOLOGÍA SOCIAL
máquina de creencias es tal vez la más ilustrativa. Sostiene este autor que el ser humano ha desarrollado un sistema de creencias para mantener la supervivencia, un sistema que, como tal, no está orientado primordialmente a la obtención de la verdad nise guía necesariamente por los principios de la lógica. Cuando una persona genera creencias, su principal preocupación no es, nimucho menos, garantizarqueseanrealesyverídicasáquinadecreenciasfuncionadeunaformasecuen- cial (véase la Figura 7).
Figura 7: Secuencia de funcionamiento de la máquina de creencias.
Fuente: Alcock (1995).
El funcionamiento de este sistema es capaz de generar tanto creencias falsas como creen- cias correctas. En la medida en que sirven para orientar las acciones futuras de la persona, al margendequeseancorrectasono,cumplensufuncióndeserútilesparalasupervivencia explica que ciertas creencias que parecen irracionales vistas desde fuera por otras personas, no son diferentes de cualesquiera otras creencias. La razón es que esas (supuestas) creencias irracionalessegenerandelamismaformaquelasdemásánbasadasenlaevidencia, peroenesonosedistinguenespecialmentedelrestodelascreencias.
El mundo de los supuestos de Parkes
TalvezseaParkes(1975)elprimerautorque,desdeunpuntodevistateórico,abordólacues- tión de las creencias básicas. Desarrolla la idea de mundo de los supuestos para referirse a un repertoriodesupuestosacercadelmundoydelyoque,deformacaracterística,lapersona considera plenamente fiables, mantiene con firmeza y a los que recurre cuando tiene que pla- nificar y actuar. En última instancia, el mundo de los supuestos es esavisión que la persona tienedelarealidadtalcomoellacreequees.
198 PSICOLOGÍA SOCIAL
- Creen que tienen menos probabilidades que la persona media de sufrir hechosnegativos y
- Creenquetienenmásprobabilidadesdequeleocurranhechospositivos.
Lafuerzadeestascreenciasesmayorsiserefierenahechosinfrecuentesyesmayortam- biénenlaspersonasquenohanexperimentadohechosnegativos,enlasquehanvivenciado hechos positivos, y en las que creen que los hechos negativos son controlablesy les ocurren sólo a personas prototípicas muy diferentes de ellas (Weinstein, 2003). Lavivencia de hechos negativos (un terremoto) tiende a disminuir esta ilusión de invulnerabilidad, aunque sólo a corto plazo y sólo en relación con la experiencia concreta. Por ejemplo, en el caso de los terremotos, aumentaría la percepción de vulnerabilidad percibida ante estos desastres, pero no ante otras desgracias (Burger y Palmer, 1992). Además, estas creencias sobre el carácter benevolente del mundo se asocian a una balanza de afectos positiva (Sánchez,Rubio, Páez, y Blanco, 1998). Elgradoenqueestánextendidassepuedededucirdeunapreguntasobrela“satisfacción conlavida”,incluidaenlaencuestamundialdevalores(véaseelCuadro7).
Cuadro 7: Respuestas a la pregunta sobre la “satisfacción con la vida” en la Encuesta Mundial de Valores.
- La Encuesta Mundial de Valores ( World Values Survey, WVS) se llevó a cabo en 81 países. En todos ellos, los participantes formaban parte de muestras representativas. Se puede afirmar que, en conjunto, los ciento veinte mil participantes en esta encuesta representan al 85% de los habitantes de la Tierra.
- La respuesta media de “satisfacción con la vida” es igual a 6,5 (escala de 1 a 10).
- Un 56% de los participantes informan de “elevada” satisfacción con la vida (puntuaciones entre 7 y 10).
- La satisfacción es menor en países de menor desarrollo social. Así, en los países escandinavos el porcentaje de personas que manifiesta estar “muy satisfechas” es superior al 80%, mientras que en Zimbawe y Pakistán es inferior al 20%.
- Existe una correlación positiva y estadísticamente significativa (r = .48) entre “satisfacción con la vida” y “felicidad”.
Fuente: Inglehart, Basáñez, Díez-Medrano, Halman y Luijkx (2003).
Creencias sobre el mundo social benevolente y los otros en quien confiar
Las personas tienden a creer que el mundo social es benevolente, que las personas son buenas y bondadosas, y a sentirse integradas socialmente. Estas creencias parecen tenersu origen en la necesidad hedónica y básica de pertenencia, de gregarismo y de establecer relaciones positivas con otros (Baumeister y Leary, 1995; Epstein, 1994). Estaría, por un lado, una necesidad de pertenencia o afiliación satisfactoria y estable con grupos con los que se trabaja y comparte actividades y que valoran a la persona, y, por otro, una necesidad de intimidad o de relaciones estables de cariño ycuidado, que puede adoptar varias formas no excluyentes, como la paterno-filial, la de confidencia o amistad intima, y la eróticaoamorosaño,odeapego, permiten la exploración y la elaboración de creencias positivas sobre el mundo y elyo (véase Bowlby, 1989 ; Stroebe, Stroebe, Schut y Abakoumkin, 1996; Rimé, 2005). El estilo de apego seguro implica una visión positiva del entorno social y del yo (véase el Cuadro 7).
Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo 199
Cuadro 7: Datos sobre apego seguro y creencias acerca del mundo social.
ESTILO DE APEGO Niños:
- Apego seguro en porcentajes elevados (50-70%) de las muestras estudiadas en 15 países diferentes de América, África, Asia y Europa. Adultos:
- Apego seguro en un porcentaje elevado (50%) y apego ansioso ambivalente, que consiste en una visión positiva del entorno social pero negativa del yo, en un porcentaje menor (23%) en muestras estudiadas en 13 países diferentes.
- Los dos tipos de apego (seguro y ansioso ambivalente) implican una visión positiva de los otros. Como una confirmación de estos datos, en muestras representativas de personas adultas, el 50% o más se clasifica en estilos de apego con imagen positiva del mundo, ya sea con apego seguro o preocupado, con visión positiva del mundo aunque negativa del yo (Cozzarelli, Karafa, Collins y Tagler, 2003). CREENCIAS DE CONFIANZA GENERALIZADA EN OTROS
- Porcentaje medio de 28% en una muestra de 81 naciones del mundo, con variaciones que van desde un 10% en países africanos y Portugal hasta un 60% o más en países escandinavos, Holanda e Irán (Inglehart y cols., 2004).
Fuente: Páez, Fernández, Ubillos y Zubieta (2003).
Creencias acerca de la integración social
Corsini (2004) cree necesario añadir, a las creencias anteriores sobre la benevolencia del mun- do social, un nuevo tipo de creencias sobre la integración social, que se refieren a la participa- ciónenredessocialesyrelacionesíntimasenlasquesereciberespetoyamoryque,alavez, impidenlasoledadyelaislamiento. Las creencias acerca de la integración social se encuadran dentro de la misma categoría que lascreenciasculturalescompartidas.Éstasledansentidoalmundo,explicanlaexistencia, prescriben las conductas normativas y prometen seguridad y trascendencia presupone que tambiénellasrespondenaunanecesidadbásica,lademanejarlaansiedadysoledadexisten- cialdelaspersonas,conscientescomosonéstasdesumortalidadyfinitud(Simon,Greenberg, Harmon-Jones, Solomon, Pyszczynski, Ardnt y Abend, 1997). Las creencias culturales compartidas ayudan a las personas a afrontar la ansiedad ante la muerte. Éste es el planteamiento de la Teoría del manejo del terror existencial, que defiende que las creencias culturales ayudan a las personas a afrontar la ansiedad ante la muerte (Simon, Greenberg, Harmon-Jones y cols., 1997). Al adherirse a ellas, las personas tienden a creer que son miembros estimables, o bien valorados, según estas normas culturales. Así consiguen asegu- rarse una inmortalidad literal (en el caso de las creencias en el más allá), o simbólica (pensando que, aunque desaparezcan físicamente, su mundo social seguirá existiendo y pervivirán en el recuerdo). Lo confirma el hecho de que las personas a las que se les hace saliente su mortalidad tienden a pensar que su vida tiene mayor significado en comparación con un grupo control (Cozarelli y Karafa, 1998; Davis y McKearney, 2003). La importancia de estas creencias, desde una óptica religiosa, se puede apreciar en los datos queofrecela Encuesta Mundial de Valores (véase el Cuadro 7):
Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo 201
- Las creencias acerca del mundo justo y del mundo injusto tienden a ser independientes.
- Las personas creen, sin embargo, que su mundo personal es más justo que el mundo en general.
Varios estudios muestran que las creencias sobre el mundo justo se asocian:
- A criterios de salud mental (tener un locus de control interno).
- A medidas de bienestar (satisfacción con la vida).
- A una mejor salud mental o una menor depresión, incluso cuando se controla el Neuroticismo y la percepción de dominio o control del mundo. No obstante, es importante subrayar que son las creencias sobre el mundo personal justo, es decir, el hecho que la persona crea que recibe lo que se merece y se merece lo que recibe, las que se asocian al bienestar, no las creencias genéricas sobre el mundo justo (Begue, 2002; Furnham, 2003; Lipkus, Dalbert y Siegler, 1996).
Creencias sobre la dignidad de uno mismo
Finalmente, según Janoff-Bulman (1992), otro conjunto de creencias se centran sobre el sí mismo o sobre el yo y su carácter de merecedor y digno de respeto. Aquí destacan las creencias positivas sobre el yo o autoestima. La mayoría de las personas tienden a tener alta autoestima y las personas de menor autoestima tienen una visión menos positiva, pero positiva a fin de cuentas. Las personas recuerdan más los hechos referidas a ellas mismas, y también los hechos positivos que les ocurren, al mismo tiempo que tienden a atribuir sus éxitos a causas internas y sus fracasos a causas externas —lo que contribuye a reforzar la creencia en su eficacia—, como se señala a continuación. Junto a lo anterior, están las creencias sobre la eficacia o el control del yo o la capacidad de la persona de controlar el mundo. En general, las personas también tienden a tener una imagen positiva de sí, de su pasado y de su futuro (véase el Cuadro 7).
Cuadro 7: Creencias sobre la eficacia del yo.
- El 90% de las personas cree ser mejores estudiantes, profesores o conductores que la media (Myers, 1995).
- Las personas creen que, en lo relativo al nivel de capacidades y habilidades, están entre los más capaces ( fenómeno de falsa unicidad ).
- También creen que son capaces de controlar el mundo ( ilusión de control ). En esta dimensión de la eficacia del yo se integra también la creencia de que uno tiene buena suerte, de que le va bien, pero debido al azar (Janoff-Bulman, 1992).
Fuente: Páez, Fernández, Ubillos y Zubieta (2003).
Corsini (2004) agrega que esta imagen positiva y de control del yo también incluye una imagen del yo motivado y con metas, con un propósito o motivado a actuar.
202 PSICOLOGÍA SOCIAL
7. 3 Sistemas de creencias implícito/experiencial y explícito/racional
(CEST)
El Modelo CEST ( Cognitive-Experiental Self Theory ) de Epstein (1994) postula que las personas desarrollan de forma automática modelos del mundo en el que viven, es decir, creencias acerca del yo y del mundo. Llama a estos modelos teorías de la realidad, yaqueconsideraquesonuna especie de teorías que de forma automática interpretan, codifican y organizan las experiencias ydirigenlaconductañadequelaspersonastienendossistemasdeprocesamientodela información paralelos e interactivos, aunque independientes: uno racional yotro experiencial preconscienteísticassepresentanenelCuadro7.
Cuadro 7: Comparación entre las características del sistema experiencial y las del sistema racional.
Sistema experiencial Sistema racional
Implícito Å Conocimiento (Creencias)
Æ Explícito
Holístico y afectivo, orientado al placer y evitar el dolor
Å Naturaleza Æ Analítico y lógico, racional orientado a lo que es sensato Por imágenes, metáforas y narrativas
Å Asociaciones Æ Por símbolos abstractos, números y conceptos Rápido, orientado a la acción Å Procesamiento Æ Orientado a la acción postergada y planificada a largo plazo Lento, mediante experiencias intensas, vivirlo para creer
Å Cambio Æ Rápido, por persuasión verbal, evidencia y justificación lógica para creer Heurístico, dicotómico y categorial Å Pensamiento Æ Analítico, sistemático, dimensional y diferenciado Emocional y episódica Å Memoria Æ Declarativa y semántica Automáticas, inconscientes (creencias sobre la muerte periféricas y vivencia- les y pensamientos involuntarios)
Å Respuestas Æ Controladas, conscientes y focales (creencias racionales sobre la muerte y pensamientos voluntarios) Heurístico de actitudes y creencias Å Procesamiento Æ Sistemático de actitudes y creencias
Automáticos e involuntarios Å Procesos Æ Conscientes y controlados
Fuente: Adaptado de Baddeley (1996), Epstein (1994) y Wegner y Bargh (1998).
El sistema experiencial estáíntimamenteunidoalasemocioneseimpulsadoporlabúsque- dadeplacerylaevitacióndedolorícitasyprovienen de generalizaciones de experiencias significativas desde un punto de vista emocional. En este sistema la información se procesa de forma automática, holística y sin esfuerzo. El modo de experienciar (vivenciar) es pasiva y preconsciente. El criterio de verdad, o la única realidad, es aquí la experiencia: experienciar es creer. Así pues, en el sistema experiencial las personas aprendendelaexperiencia,cuandoseproduce,eselresultadodeunaexperiencia repetitivaeintensa,yesmáslentoydifícilqueenelsistemaracional.
204 PSICOLOGÍA SOCIAL
El uso de heurísticos o atajos cognitivos
El pensamiento experiencial se caracteriza por codificar, almacenar y dar prioridad a la información concreta, a las representaciones sensoriales. En una serie de estudios se les pidió a las personas que ensayaran sacar una bola roja que estaba mezclada con otras negras en recipientes opacos. Si las per- sonas sacaban una bola roja recibían un premio en dinero. Un recipiente contenía diez bolas rojas y noventa negras y el otro una roja y diez negras. Como muestra de la importancia de la percepción sensorial concreta, se confirmaba que una mayoría de las personas preferían tentar la suerte sacando una bola de color rojo en un recipiente opaco con diez bolas rojas y noventa blancas a hacerlo en un recipiente de nueve blancas y una roja, aunque la probabilidad es la misma en los dos casos. Más aún, el 85% preferían elegir de un recipiente con nueve u ocho bolas rojas y noventa y una o noventa y dos blancas antes que de uno con una roja y nueve blancas —aunque la probabilidad es mayor en este último caso—. Esta decisión ocurría incluso cuando el premio era de 35 euros. Muchas personas interrogadas decían “saber” que la probabilidad era la misma, pero, que “sen- tían” que tenían más posibilidades de ganar cuando el número absoluto de bolas rojas era mayor (Epstein, 1994). En una línea parecida, los estudios sobre el impacto del tipo de información también han confirmado que las personas se dejan influir más por ejemplos y narrativas de casos, es decir, por datos concretos y narrados como historias ejemplares, que por datos estadísticos más abstractos.
Visiones del yo y del mundo
Unestilodepensamientoorientadoalaacciónseasociaaunavisiónmásoptimistadelyoy delmundo:cuandoalaspersonasselasponeenunestadoodisposicióndepasaralaacción, muestran un nivel mucho mayor de ilusión de control, de optimismo ilusorio y de sesgos de positividad. En cambio, cuando se les instala en un estado de pensamiento deliberativo, de análisisyevaluacióndelosplanesdeacción,muestranunnivelmuchomenordeilusionesy un pensamiento más realista (Pittman, 1998).
Reacciones ante la afirmación o la negación de las creencias culturales
El estilo experiencial se asocia al refuerzo de las creencias culturales cuando a las personas seleshaactivadoconanterioridadlaamenazadelamortalidadyestaamenazaestápresente de forma pre-consciente. En este sentido, diversos estudios han confirmado que, cuando se hace saliente la mortalidad, las respuestas discriminatorias contra laspersonas que ponen en entredicho los valores culturales, así como la revalorización de laspersonas que los ensalzan, nosuelenpresentarsecuandoseinduceunmododepensamientoanalítico,sinosólocuando se induce un procesamiento experiencial. En el procedimiento habitualmente utilizado, estas respuestas de refuerzo de las creencias culturalesseproducendespuésdeunratoquelaspersonashayanpensadosobresumortali- dad, sin experimentar ansiedad consciente y sin tener conciencia de quela cuestión de la mor- talidadhainfluidoensusrespuestas,seconsideranquesonreaccionesautomáticasy no conscientes. En conjunto, las experiencias anteriores constataron que los efectos sobre las creencias culturales sólo se dan cuando las personas están instaladas en el sistema experiencial (Greenberg, Solomon y Pyszcinski, 1997; Simon y cols., 1997).
7. 4 El impacto de los hechos traumáticos
Todaslascreenciasanterioressealteranyquedanensuspensocuandotienenlugarhechos traumáticos, como la violencia colectiva, cuya inf luencia se extiende hasta veinticinco años después de acontecer el suceso negativo.
Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo 205
La comparación entre víctimas de la violencia política y personas que no han vivido estos he- chos traumáticos muestra que las víctimas tienen una visión menos benevolente y confían menos en los demás, tienen una imagen de sí menos positiva y creen menos que el mundo tiene sentido y propósito. También tienen una visión más negativa sobre sí mismos, el mundo social y los otros. Por su parte, las personas que han sido víctimas de catástrofes naturales tienden a creer menos que el mundo tiene sentido y lo perciben como menos benevolente (véases el siguiente recuadro).
RECUADRO:Una investigación sobre las creencias generales en la Comunidad Autónoma Vasca.
El estudio realizado por Páez, Arroyo y Fernández (1995) se interesaba por la prevalencia de las creenciasgeneralesdeJanoff-Bulmanylaformaenquepuedenmodificarseenfuncióndeexpe- riencias traumáticas. Elnúmerodeparticipantesfuede205íanalaComunidadAutónoma Vasca y todos habían vivenciado un suceso traumático. Se pudo constatar que la variabilidad de los sucesos trae consigo no sólo distintos efectos psicoso- ciales, sinodiversas interpretaciones y respuestas sobre las creencias del mundo (véase Gráfico 7). Así, la naturaleza puede provocar daños, pero no con intencionalidad, mientras que los huma- nosson capaces de provocar daño de una forma intencional. Esta diferencia tiene distintas interpretaciones:
- En el caso de los desastres naturales las personas pueden empezar adudar del sentido del mun- do,mientrasquelasvíctimasdehechosprovocadosporcausahumanatiendenaverelmundo yasímismosdeformamásnegativa.
- Los desastres naturales, aunque pueden matar, no amenazan el respeto de las personas hacia sí mismas,perosílohacenlosdañosporcausahumanaolaviolencia(MartínBeristáin,Giorgia, Páez,PérezyFernández,1999).
Gráf ico 7: Diferenciasenfuncióndeltipodesucesoparalacategoríabenevolenciadel mundodeJanoff-Bulman *****.
*Nota: Elaboración por Itziar Fernández a partir de los datos de Páez y cols. (1995). La benevolencia del mundo social en general se refiere a la idea de que la gente es básicamente buenayagradableónibade1“nunca”a4“siempre”. Lossucesosproducidosporlanaturalezafueronlossiguientes:inundación,galernaytemblor detierra,04%. Los sucesos provocados por el ser humano eran los siguientes: incendio, explosión, descarrilamien- to, aviso de bomba y accidente de tráfico. Su porcentaje de presencia en el estudio era del 60,96%. Continúa
Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo 207
AunquelamayoríadelagenteenlosEstadosUnidosdeNorteamérica(60%delosvarones) ha vivido a lo largo de su existencia un hecho traumático, en general, la población presenta unavisiónpositivadelyo,delmundoydelosotros(Norris,1992).Porsuparte,hechospositi- vos extremos (tener un gran éxito, una intensa y satisfactoria relación amorosa) refuerzan las creencias básicas positivas.
Los episodios emocionales cotidianos
Junto a los hechos traumáticos extremos, que amenazan a la supervivencia, los episodios emo- cionales cotidianos también son capaces de provocar efectos en las creencias básicas. Una serie de estudios retrospectivos, en los que se utiliza un sistema de diario, así como un informe de hechos emocionales inmediatamente después de haber ocurrido, muestra que los hechos emo- cionales cotidianos negativos, distintos a los hechos traumáticos negativos, ejercen los siguientes efectos: (a) hacen que predomine una visión menos optimista del mundo en general, (b) llevan a creer que el mundo carece de sentido, que es injusto e incontrolable, (c) hacen decrecer la creencia en la bondad y benevolencia de las personas, (d) inducen sentimientos de aislamiento, de exclusión social y de soledad, (e) disminuyen la creencia en la dignidad o respeto del yo y (f) hacen que la persona se sienta incapaz y sin esperanza y que pierda la motivación. Ocurre lo contrario con hechos emocionales cotidianos positivos. La inf luencia de estos es másestableyladeloshechosnegativosdesapareceamedioplazo—deacuerdoconloantes mencionado sobre la ilusión de invulnerabilidad— (Corsini, 2004).
7. 5 La reconstrucción de las creencias básicas y la integración
en ellas de los hechos traumáticos
Las personas intentan comprender el hecho traumático y se esfuerzan por alcanzar la com- prensión oel significado explicativo del hecho traumático para integrarlo en las creencias sobre lajusticia,elcontrol,laausenciadeazaryelsentidodelmundoénbuscan responderal“quées,cómoyporquéocurrióelhechotraumático”.Alplantearseestaspre- guntas, expresan la necesidad que sienten de reconstruir el sentido ycarácter benevolente del mundoengeneral(véaseelCuadro7). Losestudiosrelevanteshanllegadoaunaseriedeconclusionesfirmes.
Cuadro 7: Conclusiones de diversos estudios sobre la búsqueda de sentido a los hechos traumáticos.
- No todas las personas logran encontrar un sentido explicativo a lo ocurrido. Hay entre un 30-40% a un 60% que no consiguen encontrar un porqué a las pérdidas, incluso varios años después de haber ocurrido el suceso. En dos estudios (Bonano y Kaltman, 1999) la búsqueda prolongada de sentido predecía peor adaptación al duelo.
- Las personas que no encuentran un sentido explicativo al hecho traumático en el primer momento siguen, en general, sin encontrárselo a medio y largo plazo.
- Sólo si se encuentra sentido explicativo al hecho traumático a corto plazo se va a conseguir un mejor ajuste emocional —encontrárselo después de seis meses no ayuda al equilibrio afectivo—.
- Las personas que encuentran sentido explicativo al hecho traumático a medio y largo plazo, en comparación con las que lo encuentran a corto plazo o inmediatamente después de lo ocurrido, le dan al mundo un sentido menos justo, menos ordenado y menos benevolente. Dicen, por ejemplo, “he aceptado que el sentido de su muerte es que la muerte no tiene sentido, que llega por azar”.
- La atribución de sentido explicativo se asocia a la fortaleza de las creencias religiosas (Dios lo quiso), mien- tras que estas últimas no se vinculan a las creencias de significado positivo de lo ocurrido, ni la atribución de sentido explicativo se asocia a las creencias de significado positivo de crecimiento post-traumáticos.
Fuente: Nolen-Hoeksema y Davis (2005); Tennen y Affleck (2005).
208 PSICOLOGÍA SOCIAL
También se constata la existencia de un proceso destinado a encontrar losaspectos po- sitivos o beneficios de la experiencia ante el hecho traumático. Generalmente, se trata de leccionessobresímismo,pormediodeldescubrimientodeuncrecimientoodeunamejora personal,deencontrarfuerzainteriorynuevashabilidadesénsetratadelecciones sobre las relaciones con los otros, a través de la reevaluación del apoyo socialy de la cercanía alosotros,ydeleccionessobrelavida,pormediodeunareevaluacióndelaimportanciade vivirelmomento,conunamodificacióndelasprioridadeshacialasrelacionesyunadesdra- matización de los conf lictos e insatisfacciones, así como del desarrollo de aspectos ideológicos o filosóficos (Janoff-Bulman, 1992; Calhoun y Tedeschi, 1998). Como se ve, este proceso de crecimiento post-traumático también se asocia enparte a la re- construccióndeunaimagenpositivadelyo,delasrelacionesconotrosydelmundo—aunque no se centra tanto en la reconstrucción de una visión ordenada, justa, controlable, con sentido y benevolente en general del mundo—, sino que más bien se orienta a valorar los aspectos positivosdelasreaccionesdelyo,delosotros,asícomoaunaflexibilizaciónyadaptaciónde las creencias filosóficas generales. Losestudiosrelevanteslleganaunaseriedeconclusionesfirmes,queseexponenenel Cuadro 7.
Cuadro 7: Conclusiones de diversos estudios sobre la reconstrucción positiva de la experiencia traumática.
- Es más fácil para las personas encontrar aspectos positivos de la respuesta al trauma que atribuirle un sentido explicativo a lo ocurrido. Mientras un 70-80% logra encontrar un aspecto positivo, sólo entre un 60-70% consigue averiguar el porqué de lo ocurrido.
- La atribución de sentido explicativo no es anterior temporalmente al significado positivo ni se asocia a él. No se ha podido comprobar que la búsqueda de significado explicativo y la reconstrucción de las creencias básicas de sentido, orden, justicia y control ocurran antes de las creencias de crecimiento o significado positivo.
- En catorce de veinte estudios, encontrar aspectos positivos o de crecimiento personal, de relaciones con los otros y de cambios de la visión del mundo se asocia a un mejor ajuste emocional. Además, encontrar sentido positivo se vincula al equilibrio afectivo, aunque se encuentre a medio o largo plazo, lo que aumenta la fuerza de asociación entre encontrar sentido y la balanza de afectos.
- Ni el contenido ni la cantidad de beneficios o aspectos positivos juegan un papel en la mejora emocional: da lo mismo encontrar uno o varios beneficios, o que estos se refieran al yo o a la visión del mundo.
- En varios estudios las percepciones de cambios positivos se han visto refrendadas por juicios exter- nos de pares o por otros indicadores. Además, no se han asociado indicadores de afrontamiento de evitación o denegación, sugiriendo que no se trata sólo de juicios sesgados, es decir, de juicios que atienden selectivamente a unos aspectos en detrimento de otros. Además se asocian a formas de afrontamiento de búsqueda de apoyo social y búsqueda de significado positivo.
- Las personas con más optimismo disposicional, probablemente más equilibradas emocionalmente o de bajo neuroticismo y extravertidas, son las que infieren más beneficios o encuentran más aspectos positivos de la respuesta al trauma. Pese a ello, el control estadístico de los rasgos de personalidad no elimina la influencia de la búsqueda de significado positivo, lo que sugiere que su efecto sobre el ajuste emocional no se debe sólo a la personalidad.
Fuente: Nolen-Hoeksema y Davis (2005); Tennen y Affleck (2005).
Formas de reconstrucción y adaptación de las creencias básicas
Los hechos negativos pueden llegar a afectar a las creencias básicas a través de un proceso de fortalecimiento mediante el sufrimiento, aunque en este caso sólo refuerzan las creencias positivas
210 PSICOLOGÍA SOCIAL
7. 6 Resumen
Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo se basan en la experiencia emocional. Para intentar explicar esta argumentación se presenta el mundo de los supuestos de Parkes, que es esa visión que la persona tiene de la realidad tal y como ella cree que es. Pero esta percepción se ve modificada cuando en la escena cotidiana irrumpen los sucesos vitales importantes, vale decir, transiciones psicosociales. Por su parte, Alcock ilustra el tema de las creencias acerca del mundo social y del yo a partir de la metáfora de la persona como máquina de creencias. Es decir, el ser humano genera creencias a través de una secuencia. Estas creencias, que pueden ser tanto falsas como correctas, cumplen la función de ser útiles para la supervivencia. Posteriormente, se exponen los supuestos básicos de Janoff-Bulman. Estos se estructuran en tres cate- gorías: primera, las creencias básicas referentes a la benevolencia el mundo en general y de los hechos que en él acontecen; segunda, las creencias sobre el sentido del mundo, el control, el azar y la justicia; y tercera, las creencias sobre la dignidad de uno mismo. Además, Corsini considera oportuno incluir en la primera categoría sobre la benevolencia del mundo las creencias sobre integración social. Tras la exposición de la Teoría de Janoff-Bulman nos adentramos en el Modelo de creencias de Epstein. Este autor postula que poseemos dos sistemas de creencias, uno implícito/experiencial y otro explícito/ racional. Este modelo tiene apoyo empírico en el uso de heurísticos, en las visiones del yo y del mundo y, en las reacciones ante la afirmación o negación de las creencias culturales. Después, se hace mención al impacto que producen tanto los hechos traumáticos como los sucesos emocionales cotidianos sobre las creencias. En este sentido, se muestran, por ejemplo, los efectos negativos que tienen sobre las creencias de que el mundo es benevolente y justo. Finalmente, se aborda la reconstrucción de las creencias básicas y la integración en ellas de los hechos traumáticos. Es decir, las personas intentan entender y responder al hecho traumático para integrarlo en las creencias sobre la justicia, el control, la ausencia de azar y el sentido del mundo. Así, se presentan estudios que tratan sobre la búsqueda de sentido tras el hecho traumático o emocional, e investigaciones sobre las condiciones que facilitan el crecimiento postraumático.
Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo 211
Benevolencia del mundo (creencia en la) Creencias básicas Hechos traumáticos Máquina de creencias Sistema de creencias explícito/racional Sistema de creencias implícito/experiencial Transiciones psicosociales
Términos de glosario
Páez, D., Arroyo, E. y Fernández, I. (1995). Catástrofes, situacionesde riesgo factores psicoso- ciales. Mapfre Seguridad, 57, 43-55. Jiménez,A.,Páez,D,F.(2005).Correlatospsico-socialesdelaparticipaciónenmani- festaciones tras el atentado del 11 de marzo. Revista de Psicología Social, 20, 263-275. Estos dos trabajos presentan estudios con el cuestionario de Janoff-Bulmansobre las creencias básicas(por ejemplo, los atentados terroristas del 11-M) generan un cambio de creencias sobre el mundo diferente al producido por los acontecimientos catastróficos, donde la intervención de la per- sonanotieneunefectotandirecto.
Lecturas y otros recursos recomendados
7 Las creencias basica sobre el mundo social y el YO pagenumber
Materia: Psicología (CC1014)
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones
¿Por qué está desenfocada esta página?
Esta es una vista previa
Accede a todos los documentos
Consigue descargas ilimitadas
Mejora tus calificaciones