Saltar al documento

Historia del Análisis Funcional de la Conducta

Historia del Análisis Funcional de la Conducta
Materia

Análisis funcional de la conducta (Diseñi experimental)

5 Documentos
Los estudiantes compartieron 5 documentos en este curso
Año académico: 2023/2024
Subido por:
0seguidores
6Archivos subidos
0upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Evaluación continua. Actividad 1. J. Abraham Hernández Díaz. Universidad Univer Milenium, Plantel Ciencias de la Salud. Toluca, Estado de México. E1LPS- 601. Análisis Experimental de la Conducta. Profesor(a): Rodolfo García Barraza. 30 de mayo de 2024.

Análisis conductual aplicado. El insurgente en la gran revolución de la psicología Transcurría el siglo de la industrialización, la historia de la humanidad cambiaba de forma tan abrupta y tan radical en todos los ámbitos, revoluciones políticas y económicas, guerras, descubrimientos y avances científicos que, incluso en la actualidad, continúan impactando un mundo que no volvería a ser el mismo; el ocaso de las monarquías absolutas y el nacimiento de las democracias en Europa, Pasteur y la invención de la vacuna contra la rabia, Nueva Zelanda como el primer país en conceder el derecho de voto a las mujeres, la celebración de los primeros juegos olímpicos modernos en Grecia, la electricidad como la nueva energía, los hermanos Lumière y la apertura del primer cine en París, la publicación de El origen de las especies por medio de la selección natural de Charles Darwin y su teoría de la evolución, son apenas algunos de los acontecimientos que transformaron y marcaron hitos en nuestra historia (Museo Zumalakarregi, 2021). La psicología no se quedó atrás y, a finales de este siglo, adquiere una base científica sólida a partir de las ciencias naturales y sienta las bases de su propia gran revolución, la escuela conductista y, por ende, a un conjunto de conceptos teóricos y de acciones empalmadas a la investigación básica que dieron como resultado técnicas y procedimientos aplicados a la solución de problemas sociales de diversa índole, una herramienta fundamental para abordar diferentes situaciones en nuestra sociedad: el análisis conductual aplicado (Ribes, 1980). Sus raíces son cultivadas a partir de los estudios y trabajos de los fisiólogos rusos de la época sobre los reflejos, mismos que fueron fundamentales para su desarrollo. Sechenov (1829- 1905), concluyó que toda actividad psíquica se determina por los mecanismos de reflejos y la estimulación ambiental. Sin embargo, fueron su discípulo, Ivan Pavlov (1849-1936), y Vladimir M. Bechterev (1857-1927), quienes establecieron las aplicaciones clínicas precursoras del análisis conductual aplicado; Pavlov, a través de los principios y leyes del condicionamiento clásico, sentó las bases para la mayoría de los modelos de aprendizaje que han sido aplicados de manera exitosa a procesos complejos de la conducta como asociaciones, percepción o la instauración de juicios causales; y Betcherev, mediante el objeto de su estudio experimental: la correlación entre el ser humano y el ambiente a través de sus manifestaciones observables como los gestos, las expresiones faciales, el habla y la conducta, siendo los reflejos, la unidad fundamental en el análisis de la conducta. Por lo tanto, la importancia que otorgaron al aprendizaje en la adquisición de respuestas emocionales bajo una metodología experimental

aprendizaje humano es mediado por variables verbales y cognitivas, considerando la conciencia, la atención, las expectativas o atribuciones, necesarias para el aprendizaje, o sea, integrando a los procesos mentales superiores a la determinación de la conducta; es así que, con Lazarus y Bandura como principales estandartes, se produce la gran expansión de la Terapia de Conducta a otras áreas de intervención como la medicina conductual, el área laboral o la comunitaria, alcanzando nuevos horizontes en la salud y las necesidades sociales (Ruiz et al., 2011). En la actualidad, como consecuencia de las terapias de primera y segunda generación, así como de la complejidad que constituye a la conducta humana, surgen las llamadas terapias contextuales y las terapias cognitivas constructivistas, es decir, la tercera generación de terapeutas de la conducta, cuyo fundamento son los procesos emocionales aportados por la psicología experimental, que se entenderán como una conducta legítima de sentido adaptativo, y no como una entidad disruptiva del funcionamiento del individuo que deba controlarse, de esta manera, se busca optimizar cada una de las perspectivas que condujeron hasta este punto, con el fin de atender la globalidad del comportamiento humano y la diversidad en sus procesos, dentro de la normalidad, como en la anormalidad; y, basándose en el concebimiento de que los seres humanos construyen de manera activa su propia realidad, creando así, sus propios modelos representativos del entorno, respectivamente (Ruiz et al., 2011). Esa así como la historia de la gran revolución en la psicología nos ha conducido, con responsabilidad y sustento científico hacia un panorama de éxito dentro del tratamiento de las diversas problemáticas que acongojan a la humanidad en lo que respecta a su bienestar integral a partir de la salud mental, así, cada aportación nos ha legado una amplia gama de posibilidades y herramientas terapéuticas efectivas y eficaces que, como profesionales, nos permiten seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra ciencia y, por tanto, de la humanidad. Nuestro papel es el de intervenir y conducir aquel cambio conductual, cognitivo y emocional que se requiera para modificar o eliminar aquella conducta desadaptada, esto implica establecer una relación terapéutica activa en la que la persona involucrada participe activamente en su entorno natural (Ruiz et al., 2011). Como estudiante de psicología, he tenido la oportunidad de explorar diferentes enfoques y planteamientos en esta disciplina, a través de mis estudios, he notado una tendencia hacia la integración de diversas corrientes y modelos psicológicos. Este enfoque holístico no solo ha enriquecido mi comprensión de la psicología, sino que también me ha permitido vislumbrar un

futuro prometedor para esta ciencia y, tras revisar exhaustivamente el trayecto que condujo a lo que hoy es el análisis conductual aplicado, estoy convencido de que esta es la senda que la psicología debe seguir para continuar evolucionando y, en consecuencia, la senda que definirá mi formación profesional al brindarme un enfoque y sustento absolutamente científico, integrando factores y modelos que proceden de otros ámbitos de la psicología.

¿Ha sido útil este documento?

Historia del Análisis Funcional de la Conducta

Materia: Análisis funcional de la conducta (Diseñi experimental)

5 Documentos
Los estudiantes compartieron 5 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
1
Evaluación continua. Actividad 1.
J. Abraham Hernández Díaz.
Universidad Univer Milenium, Plantel Ciencias de la Salud. Toluca, Estado de México.
E1LPS-601. Análisis Experimental de la Conducta.
Profesor(a): Rodolfo García Barraza.
30 de mayo de 2024.