Saltar al documento

Paracentesis cirugia

........
Materia

Cirugia

78 Documentos
Los estudiantes compartieron 78 documentos en este curso
Año académico: 2019/2020
Subido por:
0seguidores
10Archivos subidos
6upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Concepto

La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una
punción percutánea abdominal, nos permite evacuar lí-
quido de la cavidad peritoneal.
Consideramos dos fines principales para la paracentesis:
1. Paracentesis diagnóstica para el análisis de líquido as-
cítico (LA).
2. Paracentesis evacuadora o terapéutica, complemento
de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la
tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido
libre en la cavidad abdominal.

Indicaciones y contraindicaciones

En la tabla 1 se muestran las principales indicaciones y
contraindicaciones de las paracentesis.

Material necesario (figura 1)

  • Guantes, mascarilla, bata, paños estériles.
  • Solución antiséptica de povidona yodada.
  • Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), je-
ringas y aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo).
  • Jeringa de 20 ml o mayor.
  • Angiocatéter de calibre 16 o 14.
  • Conexión y bolsa para drenaje.
  • Tubos para recolección de muestra.
  • Albúmina o expansores de volumen sintéticos.

Técnica paso a paso

1. Indicar al paciente que vacíe la vejiga.
2. Colocar al paciente en posición supina semiinclinado y
ladeado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligera-
mente elevada con una almohada debajo del costado
derecho, para que el LA baje hacia al cuadrante infero-
lateral izquierdo (figura 2).

Paracentesis

Eduardo Lamarca Pinto

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico adjunto del Servicio de Emergencias 112. Sacyl. Base de Valladolid.

Ayose Pérez Miranda

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria.

Paso a paso

Principales indicaciones y contraindicaciones de las paracentesis

Indicaciones Contraindicaciones

  1. Toda ascitis de reciente comienzo que requiera ingreso hospitalario
  2. Ascitis a tensión que origine insuficiencia respiratoria, sea refractaria a tratamiento médico o acompañante de lesión expansiva en el hígado
  3. Ascitis que cursa con deterioro clínico (fiebre, abdominalgia, íleo intestinal, encefalopatía de reciente inicio o hipotensión)
  4. Ascitis que asocia signos de infección en pruebas de laboratorio (leucocitosis periférica, acidosis o alteración de la función renal en el paciente sin otro foco, o sospecha de peritonitis bacteriana espontánea o peritonitis bacteriana secundaria)
  5. Sospecha de hemoperitoneo

Absolutas:

  1. Trastornos graves, no corregidos, de la coagulación sanguínea y/o trombocitopenia grave asociados a fibrinólisis primaria o a una coagulación intravascular diseminada (CID) clínicamente manifiesta
  2. Obstrucción intestinal
  3. Infección de la pared abdominal

Relativas:

  1. Escasa cooperación del paciente
  2. Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar la entrada unos 2 cm)
  3. Hipertensión portal grave con circulación colateral abdominal
  4. Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (realizar una paracentesis diagnóstica previa, de confirmación)
  5. Infección de la pared abdominal
  6. Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante
  7. Embarazo
  8. Colecciones pequeñas

TABLA 1

Eduardo Lamarca Pinto Paracentesis Ayose Pérez Miranda

3. Identificar el punto de punción, normalmente en la lí-
nea imaginaria que une ombligo y espina ilíaca antero-
superior izquierda, a nivel de la zona de unión del tercio
externo con los dos tercios internos. Siempre evitando
zonas de cicatrices previas por el mayor riesgo de per-
forar un asa adherida a la pared (figura 3). Si existe ci-
catriz, pinchar al menos a 2 cm de distancia.
4. Esterilizar la zona de punción con povidona yodada y
colocar un paño estéril. Aplicar la povidona en espiral,
es decir, desde la zona del punto de punción hacia fue-
ra (figura 4).
5. Crear un habón con anestésico tópico en el punto de
punción o aplicar frío con cloruro de etilo (figura 5).
6. Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la
piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas
podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero
para las paracentesis evacuadoras es aconsejable uti-
lizar un angiocatéter para drenar el LA:
a) Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM
perpendicularmente al plano de la pared abdominal
realizando a la vez una aspiración suave e intermi-
tente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez
allí, extraer el líquido.
b) Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a
la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el
plano de la pared abdominal sobre el punto de pun-
ción (figura 6). Según se avance, aspirar el émbolo
de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal.
7. En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en
función de las muestras que requiramos, retirar la aguja

FIGURA 1

Material necesario para llevar a cabo una

paracentesis

FIGURA 3

Búsqueda del punto de punción para realizar

una paracentesis

FIGURA 4

Esterilización de la zona de punción

FIGURA 2

Posición adecuada del paciente para realizar

una paracentesis

Decúbito supino ladeado a la izquierda. Cama ligeramente incorporada.

Eduardo Lamarca Pinto Paracentesis Ayose Pérez Miranda

  • Proteínas totales. 1 g/dl.
  • Glucosa , 50 mg/dl.
  • LDH mayor del límite superior en suero.
  • Estudio en caso de sospecha de hipertensión portal
(HTP): se realiza mediante el gradiente albúmina sé-
rica-ascítica (GASA). Si es. 1,1, tiene gran precisión
(hasta del 97%) para decir que el paciente tiene HTP,
incluso en el contexto de infección, diuresis intensa,
tratamiento con albúmina intravenosa, etc. La toma
de muestra de albúminas sérica y ascítica debería
realizarse en la misma hora para evitar fluctuaciones
que proporcionen un GASA falsamente alterado. Si-
tuaciones especiales que modifican el GASA:
  • GASA falsamente disminuido:
 Insuficiencia cardíaca bajo tratamiento con diu-
réticos (a diferencia de la cirrosis).
 Cirróticos con albúmina sérica  1,1 mg/dl (, 1%
de casos).
 Situaciones de hipotensión arterial por dismi-
nución de la presión portal.
 Situaciones de hipergammaglobulinemia (glo-
bulina sérica. 5 g/dl o 50 g/l), por lo que debe
corregirse: GASA no corregido × 0,16 × (globu-
lina sérica [g/dl] + 2,5).
  • GASA falsamente elevado: puede estar falsa-
mente elevado en la ascitis quilosa.

Complicaciones

  • Infección.
  • Hemorragia.
  • Hematoma.
  • Peritonitis bacteriana.
  • Perforación del intestino o la vejiga.
  • Lesión vascular o neural.
  • Cuerpo extraño peritoneal.
  • Pérdida de líquido ascítico.

Instrucciones posteriores para el paciente

1. Se le realizará vendaje compresivo o colocación de
apósito estéril en la zona de punción que se mantendrá
al menos durante 24 horas y se retirará previa revisión
de la zona de punción.
2. Se recomienda al paciente reposo durante al menos
1 hora en decúbito supino o lateral derecho.

Bibliografía

Aguilar Rodríguez F. Manual de diagnóstico y terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 7 edición. Evans RW. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli, 6 edición. Tomo I. Ed. Mc Graw Hill. Herreros de Tejada A, Calleja Panero JL. Normas de actuación en urgencias, Moya Mir. 4 ed. Madrid: Editorial Panamericana. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y Emer- gencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4 ed. Bar- celona: Elsevier; 2010. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2 ed. Editorial Harcourt. Roig García JJ. Fundamentos básicos de anestesia y reanimación en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes Volumen 3. Ed. Aran; 2006.

Características del líquido ascítico en las patologías más habituales

Etiología Aspecto del líquido

Leucocitos/ mm 3

Tipo celular Proteínas (g/dl)

Gradiente seroascítico de albúmina (GASA) Peritonitis bacteriana espontánea

Opalescente. 500. 50 % PMN ( 250 PMN/mm 3 )

, 2,5. 1,

Cirrosis Pajizo , 500. 50 % linfocitos , 2,5  1, Neoplasia, TBC Pajizo o hemorrágico

. 500. 70 % linfocitos. 3 , 1,

Ascitis cardíaca Pajizo , 500. 50 % linfocitos. 2,5. 1,

Nefrosis Pajizo , 500. 50 % linfocitos , 2,5 , 1, Quilosa Opalescente , 250 Variable 2,5- TGC. 200 mg/dl

, 1,

PMN: polimorfonuclear; TBC: tuberculosis; TGC: triglicéridos.

TABLA 2

Mediciones más útiles para el análisis

del líquido ascítico

Mediciones en líquido ascítico Básicas Opcionales Infrecuentes Recuento celular Microbiológico Tinción, cultivo y PCR para tuberculosis Albúmina Glucosa Citología Proteínas totales LDH Triglicéridos GRAM Bilirrubina Amilasa

GRAM: (falta traducción); LDH: lactato deshidrogenasa; PCR: proteína C reactiva.

TABLA 3

¿Ha sido útil este documento?

Paracentesis cirugia

Materia: Cirugia

78 Documentos
Los estudiantes compartieron 78 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
AMF 2014;10(6):330-333 36330
Concepto
La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una
punción percutánea abdominal, nos permite evacuar lí-
quido de la cavidad peritoneal.
Consideramos dos fines principales para la paracentesis:
1. Paracentesis diagnóstica para el análisis de líquido as-
cítico (LA).
2. Paracentesis evacuadora o terapéutica, complemento
de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la
tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido
libre en la cavidad abdominal.
Indicaciones y contraindicaciones
En la tabla 1 se muestran las principales indicaciones y
contraindicaciones de las paracentesis.
Material necesario (figura 1)
Guantes, mascarilla, bata, paños estériles.
Solución antiséptica de povidona yodada.
Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), je-
ringas y aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo).
Jeringa de 20 ml o mayor.
Angiocatéter de calibre 16 o 14.
Conexión y bolsa para drenaje.
Tubos para recolección de muestra.
Albúmina o expansores de volumen sintéticos.
Técnica paso a paso
1. Indicar al paciente que vacíe la vejiga.
2. Colocar al paciente en posición supina semiinclinado y
ladeado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligera-
mente elevada con una almohada debajo del costado
derecho, para que el LA baje hacia al cuadrante infero-
lateral izquierdo (figura 2).
Paracentesis
Eduardo Lamarca Pinto
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Médico adjunto del Servicio de Emergencias 112. Sacyl. Base de Valladolid.
Ayose Pérez Miranda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria.
Paso a paso
Principales indicaciones y contraindicaciones de las paracentesis
Indicaciones Contraindicaciones
1. Toda ascitis de reciente comienzo que
requiera ingreso hospitalario
2. Ascitis a tensión que origine insuficiencia
respiratoria, sea refractaria a tratamiento
médico o acompañante de lesión expansiva
en el hígado
3. Ascitis que cursa con deterioro clínico (fiebre,
abdominalgia, íleo intestinal, encefalopatía de
reciente inicio o hipotensión)
4. Ascitis que asocia signos de infección en
pruebas de laboratorio (leucocitosis
periférica, acidosis o alteración de la función
renal en el paciente sin otro foco, o sospecha
de peritonitis bacteriana espontánea o
peritonitis bacteriana secundaria)
5. Sospecha de hemoperitoneo
Absolutas:
1. Trastornos graves, no corregidos, de la coagulación sanguínea y/o
trombocitopenia grave asociados a fibrinólisis primaria o a una
coagulación intravascular diseminada (CID) clínicamente manifiesta
2. Obstrucción intestinal
3. Infección de la pared abdominal
Relativas:
1. Escasa cooperación del paciente
2. Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar la entrada unos 2 cm)
3. Hipertensión portal grave con circulación colateral abdominal
4. Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (realizar una paracentesis
diagnóstica previa, de confirmación)
5. Infección de la pared abdominal
6. Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante
7. Embarazo
8. Colecciones pequeñas
TABLA 1