- Información
- Chat IA
CONTROL 1 FILOSOFIA
Filosofía
Universidad César Vallejo
Recomendado para ti
Comentarios
Vista previa del texto
Warning: TT: undefined function: 32
El sentido de la ética (Giusti)
La ética hace referencia a la experiencia de la mesura en la convivencia humana y a la conciencia de los límites. La convivencia humana requiere de una conciencia y una internalización de ciertos límites, que habrán de expresarse en un código regulador de la conducta. La ética no puede enseñarse como se enseñan las ciencias, por ser estas teóricas. La ética está directamente vinculada con la manera de vivir. Carlos Thiebaiut -> ética: Reacción de indignación y de protesta ante el maltrato del otro producido por obra humana Ética: 1) Manera que una persona o una sociedad tienen de concebir su sistema de creencias valorativas. (manera de hablar o de concebir las cosas) – ética utilitarista 2) Manera en que una persona o una sociedad se comportan efectivamente en la vida - la conducta que demuestran en la práctica. (manera de vivir) – ética altruista Consecuencias de esta ambivalencia: 1. Puede haber una contradicción entre la teoría y la conducta ética. 2. Todos poseemos una forma de vivir merecedora del calificativo de ética. 3. Todos somos competentes en ética. 4. Todas las personas o sociedades poseen una concepción ética al menos implícita.
Ética -> apareció como una reflexión acerca de la mejor manera de vivir o del más adecuado sistema de costumbres. Ethos = sistema de costumbres. Moral = sistema de valores inmanente a una determinada comunidad. (normas específicas que rigen la conducta de los miembros de un grupo) Ética = Concepción valorativa de la vida. Se propone establecer cuál es la mejor manera de vivir. Se refiere al modo en que una persona o una sociedad ordenan su sistema de creencias morales en la vida práctica.
Kant
Todas las personas se guían en la práctica por pautas de conducta (máximas). La ética se ocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas, y se vale de una metodología valorativa, que se refiere en última instancia a “lo que debería ser”.
Paradigmas de la ética
- Paradigma de la ética del bien común o Paradigma de la felicidad: o La mejor manera de vivir es respetar y cultivar el sistema de valores (ethos) de la propia comunidad.
- Paradigma de la ética de la autonomía o Paradigma de la justicia o La mejor manera de vivir es construir una sociedad justa para todos los seres humanos.
Otro resumen
La ética se refiere a la experiencia de la mesura en la convivencia humana, y a la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible. Esta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pero lo que si es constante de la ética, es la convicción de que la convivencia humana requiere de una conciencia y una internalización de ciertos límites.
Carlos Thiebaut, cuando define la ética como el rechazo del daño, es decir, como la reacción de indignación y de protesta ante el maltrato del otro producido por obra humana.
- Ambivalencia del término ética: Llamamos ética a la manera de concebir un sistema de creencias. Llamamos ética a la manera en que se comportan efectivamente en la vida. En el primer cao es la manera de hablar, en el segundo es la manera de vivir. Consecuencias de la ambivalencia: 1. Contradicción entre la teoría y la conducta ética. 2. Todos poseemos una forma de vivir merecedora del calificativo ética. 3. Todos somos competentes en ética. 4. Todos tenemos una concepción ética implícita en nuestra forma de vivir.
- Ética y moral: Ética y moral son términos etimológicamente equivalentes. Ética y moral, son entonces expresiones castellanas equivalentes que nos remiten al termino griego ethos (costumbre y carácter). Ethos, quiere decir exactamente, un sistema de costumbre o sistema de creencias acerca de la valoración de la vida. En donde la ética apareció como una reflexión acerca de la mejor manera de vivir o del mas adecuado sistema de costumbres. Entonces, morales serían las normas especificas que rigen la conducta; ética sería el estudio de la naturaleza del fenómeno moral.
- La peculiaridad del lenguaje moral Dirige su valoración al sentido de las relaciones humanas adoptando una perspectiva moral. La ciencia se ocupa de la verdad o la falsedad de los conocimiento. En donde el arte ocupa la belleza o la fealdad de la naturaleza y el ética se ocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas. Asimismo, la determinación de la verdad debe juzgarse en el interior del campo científico. Cabe mencionar, que la ética tiene que ver con la valoración de la vida, con la reflexión que lleva a cabo la propia comunidad humana sobre la que considera la mejor manera de vivir.
- Definición de la ética: La ética es una concepción valorativa de la vida, que se refiere al modo en que una persona o una sociedad ordenan su sistema de creencias morales en la vida práctica. Es de suponer que toda persona posee una ética en el sentido indicado. De esta manera, la ética ocupa un lugar primordial en nuestra reflexión y en nuestra conducta cotidiana.
- Paradigma de la ética El paradigma de la ética del bien común o el paradigma de la felicidad, la mejor manera de vivir es construir una sociedad justa para todos los seres humanos.
- Sófocles: cada uno vive según cómo entiende y valora los vicios y virtudes. El yo cuestiona los papeles sociales y es responsable de su actuar.
Otro resumen
- Las virtudes en las sociedades heroicas En la cosmovisión griega antigua, cada individuo tiene un rol y status dado dentro de un sistema bien definido y altamente determinado. Al conocer ello, también conoce lo que debe y lo que tiene al ocupar ese rol. Es decir, para cada rol, existe una serie de privilegios y deberes. Las virtudes son pues, precisamente aquellas cualidades que sostienen a un hombre libre en su rol y que se manifiestan en aquellas acciones que requiere su rol. Cada virtud no es más que la excelencia propia que se le exige a cada rol en particular. Las virtudes heroicas requieren una clase específica de ser humano y una clase específica de estructura social. Dentro de las más importantes se encuentran la destreza física, la valentía y la inteligencia. Asimismo, el hombre de la sociedad heroica, inmerso en su rol, no tiene posibilidad alguna de criticar o escoger la estructura social dentro de la cual se encuentra su rol. El yo de la era heroica carece precisamente de la identidad humana; es decir, un hombre que intentara retirarse de su posición dada en la sociedad, estaría empeñándose en la empresa de hacerse desaparecer a sí mismo. La identidad en la sociedad heroica conlleva singularidad y explicabilidad.
- Las virtudes en Atenas En la época de Atenas, las virtudes sólo se pueden ejercer dentro de una comunidad moral, polis. Es decir, la concepción de la virtud se ha separado considerablemente de cualquier rol social en particular. Esto tiene importancia decisiva, porque se puede concebir al hombre al margen de cualquier rol social que ocupe; mientras que para el hombre Homérico la comprensión de las virtudes le otorga medidas por las cuales puede cuestionar la vida de su propia comunidad e investigar si esta o tal práctica es justa. Entonces, la virtud esta definida como una calidad que garantice el éxito. Los atenienses en general admiten que las virtudes tienen su lugar dentro del contexto social del la ciudad – estado. Asimismo, Platón reformula la relación entre virtud y comunidad moral, en donde las virtudes son algo bueno, y no pueden contraponerse unas a otras, pues lo bueno no puede oponerse a lo bueno. En síntesis, los rasgos más importantes de la doctrina platónica de las virtudes son la consideración de que los deseos y pasiones puedan ser sede de virtudes.
La doctrina de las ideas (Guthrie)
- Filósofos -> Empiezan a dirigir su pensamiento hacia la vida humana
- Griegos -> La realidad es inmóvil y el movimiento una ilusión (Parmínedes); y que solo existen átomos y vacío (atomistas).
- Sofistas (clase nueva) Maestros ambulantes Desconfianza ante el conocimiento de las cosas, pues este depende de los sentidos, los cuales nos engañan. Hicieron su modo de vivir del anhelo que sentían los hombres de ser dirigidos y orientados en asuntos prácticos. Causas por las que nació este anhelo: 1) Crecientes oportunidades para tomar parte en la política activa 2) La insatisfacción con respecto a las doctrinas de los filósofos naturales. 3) El escepticismo acerca de la validez de la enseñanza religiosa tradicional. Sophistes = Maestros de sabiduría Toda acción humana se basaba únicamente en la experiencia y sólo era dictada por su utilidad o eficacia. Características de los sofistas: 1) Naturaleza práctica de su enseñanza (la cual tenía por objeto-> inculcar la areté = excelencia o eficacia en una actividad determinada) 2) Compartían el escepticismo (actitud filosófica), la desconfianza respecto de la posibilidad del conocimiento absoluto. El conocimiento no existe Conocimiento depende de : 1) Posesión de facultades capaces de ponernos en contacto con la realidad 2) Existencia de una realidad estable que pueda ser conocida.
Sócrates
Virtud es conocimiento. El conocimiento verdadero existe. La virtud no puede ser enseñada. Máxima virtud -> Cuidado del alma. “Nadie hace el mal voluntariamente. Si la virtud es conocimiento, el vicio se debe únicamente a la ignorancia”. Estaba en contra de los sofistas (que la acción humana se basa en experiencia y que los valores eran solo nombres). Se adquiere areté con conocimiento y este es comunicable. La areté depende de : 1) Tener alguna tarea definida que hacer 2) Saber bien en que consiste dicha faena y lo que con ella nos proponemos alcanzar. Método socrático -> Convencer a alguien que, aunque cree saber algo, no lo sabe. Convicción de la propia ignorancia -> 1er paso necesario para adquirir conocimiento. Si queremos adquirir areté debemos averiguar cuál es la función u objeto del hombre. El conocimiento se adquiere en 2 etapas: 1) El argumento inductivo 2) La definición general.
En la historia del Helenismo se reconocieron explícitamente tres fuentes principales de ataque al orden de la comunidad tradicional:
a. Miticismo: la religión debía ser personal y no traducirse en deberes del estado. b. Filosofía natural: las figuras antropomórficas de los dioses de Homero no eran adecuadas para los dioses tradicionales. c. Sofismo: la representación divina de las leyes era una ilusión.
Por ello Platón tuvo dos opciones para direccionar sus intenciones:
a. Cambiar el concepto de ciudad – estado y reconocerlo como obsoleto. b. Salvaguardar Las cosas que ya existían y tratar de mejorarlas. Además de representarse como un elemento cuya falta debilitaría el orden existente.
Platón se mantuvo fiel al mismo ideal, el de una sociedad reformada basada en la purificación y el refortalecimiento, no en la abolición, de la ciudad-estado. Los llamados a dirigir el Estado en el nuevo orden de cosas no parecían destinados a una vida feliz, puesto que no tendrán casa, ni tierras, ni propiedades, sino que habrá que vivir como una guarnición de mercenarios sin siquiera recibir paga. “Nuestro objetivo al fundar una ciudad-estado no fue ofrecer una felicidad es especial a una clase determinada, sino a toda la ciudad, en la medida de lo posible”. Según Platón, en su esfuerzo por mejorar a los hombres y persuadirles, como él mismo dijo, “a tener cuidado de sus almas”, trató de hacerles ver que no debía de contentarse con actos individuales de virtud, Sino que debían hacer cuanto pudieran por comprender y definir la naturaleza de la justicia, del valor y de la bondad. Sócrates se interesaba más por los problemas de la conducta.
La objeción que le hacen a Sócrates, implica una suposición d que la justicia y la virtud existen aparte de los actos en que se manifiestan. Sin embargo, queda en duda
La principal intención de Platón con la creación de la República en su ciudad – estado era no dar beneficio a una u otra clase en particular, en donde la esencia de su organización era la homogeneidad entre los ciudadanos.
Platón elaboró una crítica general con dos focos de objeción:
a. Respecto a la virtud (areté), debían buscar una virtud general que englobara todo, mediante un punto en común. b. Debían cuidar sus almas (psyche), no era más que un espejismo, niebla, nubosidad, algo sin forma ni importancia alguna.
Doctrina de las ideas:
“Todos los objetos del conocimiento sí existen pero no pueden ser percibidas con nada propio del mundo sensible”. Por lo tanto, las ideas son las únicas que poseen existencia plena, inmutable, completa e independiente.
Platón trató de expresar que si poseemos una idea general no tendríamos que adecuarnos a particularidades; esto supone que todas las cosas tienen algo en común. Pero la única forma que estas afirmaciones tengan sentido es que exista un mundo distinto al que conocen nuestros sentidos, un mundo inmutable intangible, absoluto, perfecto e inmoral donde nada de mueve ni cambia. La cual se base en dos convicciones:
a. Fe en la posibilidad el conocimiento b. Convicción en la existencia de principios morales absolutos. Según Sócrates, No podemos dar una explicación científica de una cosa si no lo relacionamos con la clase a la que pertenece, y esto implica el conocimiento del concepto de dicha clase.
En el caso de comparar dos casos, si no hubiera base de significación común cuando aplicamos el mismo epíteto a objetos diferentes, sería imposible ña comunicación entre los hombres. Esa base común es lo que llamamos idea o concepto de la igualdad y de la bondad. Platón diría que sí tienen algo en común, y que esto sólo podría ser explicado suponiendo que una cosa y otra participen de la idea de lo Bueno.
Para Platón, la clase gobernante en el Estado platónico no será la más afortunada, aunque, por virtud de su sabiduría, sea la más verdaderamente feliz.
ejemplo, la interrogante "¿qué es la justicia?" no puede ser contestada por medio de recurrir a la experiencia (pues no se trata de una cosa cuya entidad sea perceptible sensorialmente), ni derivándola lógicamente de premisas que permitan deducir conclusiones correctas (pues no constituye parte de un sistema que la abarque como sí ocurre con la geometría como disciplina de la matemática). Es necesario para aspirar a encontrar una respuesta a "¿qué es la justicia?", realizar conjeturas que prescindiendo de un método propio de preguntas formales o empíricas, nos permitan establecer con alguna certeza a qué aludimos cuando hablamos de lo justo. -Es preciso añadir que el desarrollo de tradiciones filosóficas en opinión de Berlin suscita, constantemente, nuevas perspectivas asimilables a los recipientes empírico o formal. Se trata de campos de investigación que se desprenden de la filosofía y forman una disciplina independiente cuando logran obtener un método propio que permite resolver dudas mediante un procedimiento intelectivo uniforme, tal como ha acontecido con la Astronomía, Psicología, Lingüística y la Economía. Sin embargo, el interés filosófico permea a estas disciplinas autónomas desde el momento en que los términos y concepciones que las distinguen son estudiados, buscando su fundamento. Es así como la filosofía de la ciencia busca determinar las justificaciones de la práctica y metodología científica cuyos ejecutores (los científicos), suelen dejar de lado, la filosofía del derecho pretende alcanzar los elementos que distinguen a lo propiamente jurídico de lo que no lo es, y la filosofía de la moral somete a cuestionamiento nuestras reglas de convivencia socialmente aceptadas. -Diferenciándose de los clásicos, los dos autores estudiados no consideran que la filosofía deba necesariamente darnos respuestas definitivas a la pregunta sobre "cómo debemos vivir" o el concepto de la "vida buena", sino más bien contribuir al esclarecimiento de la vida y de las diversas vías por medio de las cuales podemos enfrentar problemas concretos, con tal de dotar de una mayor comprensión de las variables en juego en la praxis, que nos permitan ser plenamente responsables de nuestras acciones (ambos comparten la creencia en la libertad y autodeterminación moral de los individuos). Lo anterior sin perjuicio de que las preguntas de principio acerca de los valores constituyan una tarea filosófica propiamente tal, presente en la reflexión de autores relevantes de diversas tradiciones. -Tanto Berlin como Magee se detienen a pensar el marxismo como postura teórica, distinguiéndola como tradición de otras concepciones omnicomprensivas de la realidad, en que busca suprimir a la filosofía en su sentido clásico, instaurando a partir del movimiento histórico de la totalidad una ciencia que es punto cúlmine de aquella, en tanto es capaz de explicar el desarrollo de la humanidad desde su inicio hasta nuestros días por medio de un estudio racional de las distintas variables que permiten comprender su desenvolvimiento. Es así como esta concepción, según Berlin, negando la posibilidad de la objetividad (que oculta conflictos económicos y de clase), se asume paradojalmente como científica, nublando el plano de las preguntas filosóficas que pasarían a ser parte de las empíricas y formales por disponer ahora de un método universalmente reconocido de solución (el marxismo como ciencia de la sociedad, precisamente). -La entrevista concluye con la crítica a aquellos que denostan la actividad filosófica por ser no-práctica o abstracta, distrayendo a las personas de preocupaciones concretas. Desde la perspectiva que asumen Berlin y Magee, la filosofía, al proporcionar modelos para entender la realidad por parte de individuos inmersos en una época histórica determinada, establece los caminos a partir de los cuales resolverán las temáticas y necesidades concretas de su entorno. No examinar críticamente dichos modelos (que como vimos anteriormente, tienden a desligarse de lo propiamente filosófico asumiendo metodologías propias de preguntas empíricas o formales), a partir de los cuales se entiende la realidad e interactúa con otros individuos, significa vivir prisionero del propio dogma en el que se está inmerso...¿qué otro camino aparte de la filosofía puede proporcionar la suficiente actividad reflexiva para liberarse de las ataduras dogmáticas de un período histórico dado? Por otro lado, la filosofía ha sido muchas veces el origen de luchas políticas que buscan realizar en una comunidad los valores que se moldean y consolidan en un escritorio, biblioteca o centro de discusión académico. Es en parte responsabilidad de aquellos que transmiten esas ideas no adornarlas con excesivas figuras teorizantes, según Berlin, para que el sentido principal se mantenga claro, comprensible para las personas no especialistas, con el fin
de que puedan captar sin mayores problemas la dimensión práctica y las respuestas a las necesidades de una época que la filosofía contiene.
CONTROL 1 FILOSOFIA
Asignatura: Filosofía
Universidad: Universidad César Vallejo
- Descubrir más de:FilosofíaUniversidad César Vallejo999+ Documentos
- Más de:FilosofíaUniversidad César Vallejo999+ Documentos